Secuencia didáctica .Fracciones 6to
Enviado por Yanet45 • 18 de Noviembre de 2019 • Trabajo • 5.781 Palabras (24 Páginas) • 908 Visitas
[pic 1]
“Secuencia didáctica de Matemática”
Tema: Fracciones
Fundamentación
La siguiente secuencia está destinada a alumnos de 6° sección A, pertenecientes al turno mañana del establecimiento educativo Escuela N° 196 “13 DE JULIO”.
Los contenidos a trabajar responden al eje Números y operaciones, números racionales – fracciones.
Se trabajará a partir del uso de las fracciones en situaciones problemáticas, reconstrucción a partir de la unidad, según lo prescripto por el Diseño Curricular de Matemática de Segundo Ciclo. Tal como lo afirma Brousseau “Un alumno no hace matemática si no se plantea y resuelve problemas” es por eso que se trabajará a partir de la resolución de situaciones problemáticas que promuevan diversas interpretaciones de situaciones de reparto o partición a partir de distintas escrituras fraccionarias; el reconocimiento de fracciones propias e impropias y aparentes, como así también el trabajo con equivalencias, y las cuatro operaciones básicas, como lo son la suma y resta de fracciones homogéneas y heterogéneas, la división, multiplicación, en donde los estudiantes puedan reconocer el uso habitual de las fracciones en diferentes contextos. Se tratará de trabajar en primer lugar con los saberes previos que los y las estudiantes poseen, y a partir de allí avanzar en la construcción de nuevos aprendizajes; Vigotsky sostiene que los aprendizajes no se realizan en el vacío, sino que en el desarrollo de las capacidades se van uniendo necesariamente a los contenidos culturales relevantes para el alumno que aprende. Es por ello, que desde la escuela es importante que los alumnos vayan construyendo sus propios conocimientos pero también el lenguaje apropiado del área identificando los conceptos y nociones como elementos socialmente reconocidos.
Eje
- Números y operaciones
Contenido
- Números racionales positivos fraccionarios. Operaciones y cálculo.
Saber
- Interpretar, registrar, comunicar cantidades usando fracciones ampliando su repertorio para establecer nuevas relaciones.
- Elaborar estrategias de resolución de situaciones que exijan sumar o restar fracciones.
- Utilizar la multiplicación o división de una fracción en situaciones de partición o reparto.
Propósitos
- Generar situaciones que desafíen los conocimientos de los alumnos y les permitan poner en juego lo que saben, y avanzar en la construcción de nuevos significados acerca de los números racionales, considerando que los conocimientos de modifican y profundizan constantemente.
- Propiciar el trabajo grupal y cooperativo como una instancia en la que los alumnos valoren escucharse y hablar sobre lo realizado, respetar la decisión de otros, y comprometerse cada vez más ante la tarea.
Clase 1
Tiempo destinado: 80 minutos.
Objetivo
- Reconocer la fracción como partes de la unidad.
- Identificar los elementos de una fracción.
Inicio
Se comenzará la clase, separando a los alumnos en grupos de cuatro integrantes. Luego, se les repartirá a cada grupo sobres con cuadrados de papel glasé en su interior, uno por alumno y con una consigna escrita en su interior: deberán doblar (plegar) el papel en dos partes iguales.
La residente les recordará que no deben olvidar que las partes tendrán que ser iguales.
Desarrollo
Mientras los alumnos trabajan en el plegado, la residente recorrerá los grupos e intervendrá en caso de ser necesario.
Luego de que hayan realizado el plegado, deberán marcar con un color los pliegues realizados, es decir, las marcas que quedan en el papel al doblarlo.
A continuación, la residente les preguntará ¿Cómo realizaron el plegado? ¿Cómo lo pensaron? ¿Qué tuvieron en cuenta? ¿Todos los plegados son iguales? ¿En qué cambian? ¿Qué forma tienen esas partes? ¿Cada parte representa la misma cantidad del entero? Algunos niños pueden llegar a pensar que no, debido que al tener diferente forma no representa lo mismo, otros, podrían llegar a darse cuenta de que a pesar de tener diferente forma si representa la mitad del entero. En este momento la residente les dirá ¿En cuántas partes está dividido cada cuadrado (entero)? Aquí se les pedirá que marquen o pinten una de las dos partes del entero.
¿Cómo se llama cada parte? Los alumnos podrían llegar a decir: mitad o medios porque se necesita dos partes iguales para formar el entero.
¿Cómo podemos escribirlo en números? ¿Alguien recuerda cómo escribirlo en fracción? ¿Qué número ponemos arriba? ¿Cuál abajo? ¿Recuerdan cómo se llamaban las partes? En caso de que los alumnos no recuerden el nombre, la residente les comentará que la parte de abajo se denomina DENOMINADOR ¿Qué nos indica? Los alumnos mirando la escritura de la fracción que representa el plegado que hicieron, podrán decir que representa las partes en las que dividimos en papel. El número de arriba ¿Cómo se llama? Su nombre es NUMERADOR, ¿Qué nos indica? Las partes que pintamos del papel.
Esta línea que vemos en el medio se llama línea fraccionaria.
Cada grupo deberá pegar sus plegados en un afiche, escribiendo la fracción correspondiente con los nombres de cada una de sus partes.
A continuación se les entregará la siguiente actividad:
[pic 2]
Mientras los alumnos resuelven, la residente irá recorriendo los bancos para observar los procedimientos utilizados y brindar ayuda en caso de ser necesario. Luego, se realizará la puesta en común, teniendo en cuenta las observaciones realizadas la residente invitará a un estudiante a pasar al pizarrón a mostrar el procedimiento utilizado y mediante preguntas como ¿Cómo lo pensaste? ¿Alguien lo hizo de otra manera? Se llevará adelante la confrontación con otros procedimientos realizados, En el caso de que otro alumno lo haya resuelto de manera diferente, se le pedirá que pase al pizarrón a mostrar cómo lo pensó. ¿Están todos de acuerdo? Y así validar el procedimiento más económico acordado por todos.
...