Servicio Alcliente
Enviado por soitomeloso • 27 de Marzo de 2014 • 291 Palabras (2 Páginas) • 216 Visitas
“Además de que no se está invirtiendo en rubros básicos como vivienda, alimentación y transporte,
hay hechos sociales que están cambiando el hábito de consumo. El primero es que como las dos
cabezas de familia trabajan, no hay un responsable de la alimentación familiar, razón por la cual
acuden a la comida a domicilio y a los restaurantes. El segundo, es que la lentitud en el
desplazamiento dentro de las ciudades reduce el espacio para las labores del hogar, y así es como se
ve impulsado el consumo en los restaurantes”, dijo Arango Londoño.
Según un estudio elaborado por Raddar, el cual fue publicado en una de las más recientes ediciones de
Revista La Barra, en el primer trimestre de 2012 las comidas fuera del hogar representaron 6% del consumo
total de los hogares colombianos, siendo esta la octava categoría con mayor crecimiento dentro del consumo
total.
Si las cifras se observan focalizadas, Bogotá es la ciudad que concentra el mayor porcentaje del total facturado, esto es 26,9%, a pesar de que no
es la ciudad con el mayor gasto per cápita. Y es que mientras en la capital del país el desembolso promedio para comer fuera de casa es de
$68.952, en ciudades como Cali y Villavicencio la cifra es de $82.346 y $82.330, respectivamente.
Bogotá es la ciudad con mayor participación de mercado dentro de la categoría. Al acumulado a marzo de 2012, esta presentó un
consumo de $564.000 millones y una participación del 29,6%, seguida por Cali y Medellín con un consumo de $228.000 millones y
$206.000 millones, y unas participaciones de 12% y 10,9%, respectivamente.
Otro dato es que dentro de este sector hay tres subcategorías: comidas en restaurantes, comidas rápidas y otras comidas fuera del hogar, siendo la
primera de ellas la de mayor consumo, con una participación de 71% y un mercad
...