ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Si lo consideras necesario, puedes solicitar que la pregunta se repita para poder responder


Enviado por   •  11 de Junio de 2017  •  Examen  •  1.877 Palabras (8 Páginas)  •  172 Visitas

Página 1 de 8

Colegio Cervantes

Ciclo escolar 2016-2017

Sexto grado

Evaluación oral

Bimestre IV

Instrucciones generales:

  • Escucha con atención cada pregunta.
  • Si lo consideras necesario, puedes solicitar que la pregunta se repita para poder responder.
  • Responda de manera extensa y con la mayor claridad posible.
  • Puedes emplear ejemplos para apoyar tu explicación.

Criterios de evaluación:

  • Conocimientos de términos y conceptos, habilidades de comunicación y argumentación, manejo de la información, aplicación de conceptos a ambientes o situaciones de la vida cotidiana.

Asignatura: Español

1.- ¿Qué es un nexo y cómo se emplea?

2.- ¿Qué palabras de origen indígena conoces y cuál es su importancia?

3.- ¿Cuáles son los elementos que conforman una carta y cuál es su utilidad?

4.- La profesora leerá el texto:

¿Qué sentimiento expresa Pamela en la carta? [pic 1]

5.- ¿Cuál de las expresiones es la MENOS indicada para iniciar una carta personal?

a. Buen día, ¿Cómo ha estado?                       b. ¡Hola

c. Estimado tío.                                                 d. Cuídate y saludos. !

6.- Estas palabras se utilizan comúnmente en el español, sin embargo, una de ellas proviene de una lengua indígena, ¿cuál es?

a. Vainilla.                                                         b. Chocolate.

c. Fresa.                                                            d. Sandía.

7. ¿Que utiliza un texto científico como modos discursivos  predominantes?

a. descripción y argumentación

b. prosa y verso

c. acotaciones y argumentos

d. artículos y entrevistas

8. ¿Qué tipo de textos tienen como  propósito difundir los conocimientos que la ciencia ha comprobado?

9. Menciona dos ejemplos de conectores lógicos o frases adverbiales para comparar dos ideas.

10. En la cosmovisión indígena, es decir en su forma de concebir el mundo y el universo, existe una relación directa entre el hombre y la naturaleza. Explica este hecho con tus propias palabras.

11. Menciona las lenguas indígenas que tienen un mayor número de hablantes (Al menos dos)

12. ¿Cuáles son las diferentes funciones y características entre la escritura que se utiliza en una carta enviada por la escritura que se utiliza en una carta enviada por servicio postal y un correo electrónico?

13. Menciona una semejanza y una diferencia entre las formas de comunicación: carta postal y correo electrónico.

14. ¿Qué son los deícticos? (Señala algunos ejemplos)

15. ¿Cuál consideras como un medio de comunicación más efectiva, la oralidad o la escritura? (el alumno deberá justificar la respuesta)

16. Para saber el lugar donde una carta fue escrita, es necesario revisar:

a. La despedida

b. El vocativo o llamada

c. La fecha

d. El nombre

17. Son datos que deben venir en el sobre de una carta:

a. Firma, fecha y calle.

b. Calle, número y firma.

c. Calle, número y colonia.

d. Remitente, destinatario y fecha.

18. Menciona un ejemplo de adverbio de modo

19. Menciona 3 oraciones que contengan palabras conjugadas en copretérito

20. Menciona 3 oraciones que contengan palabras conjugadas en pospretérito

Asignatura: Matemáticas

1. ¿Cuál es el procedimiento para convertir una fracción a expresión decimal?

2. Si te digo que 3 litros equivale a 1/3 de litro ¿Estás de acuerdo con esta afirmación?

3. Si se desea dividir un listón de 5 metros en 7 partes iguales, ¿Es correcto expresarlo como “cinco sobre siete”? ¿Por qué?

4. En un gripo de 36 alumnos, 1/3 del total son menores de 10 años, ¿Cuántos tienen 10 o más años?

5. Miranda tiene un negocio y ha decidido ahorrar 2/5 de su ganancia del día. Si la ganancia fue de 3500 pesos. Describe el procedimiento que realizarías para saber cuánto dinero ahorrará ese día.

6. ¿Cuántas caras tiene un prisma hexagonal?

7. ¿Cuántas bases tiene una pirámide pentagonal?

8. ¿Cuántas figuras geométricas conformarán el desarrollo plano de un prisma pentagonal?

9. “Un triángulo aparece dos veces en el desarrollo plano de un prisma cuadrangular” Explica si esta afirmación es cierta.

10. Describe un prisma hexagonal y una pirámide octagonal.

11. ¿Cuál es la fórmula para obtener el área de una circunferencia?

12. ¿Cuál es la fórmula para obtener la longitud de la circunferencia?

13. Describe cuál es la diferencia entre un  diámetro y una circunferencia.

14. En una universidad, se aplicó una encuesta sobre el tipo de libros que se leen con más frecuencia.  El género literario “novela” fue de los elegidos. En el grupo A la seleccionaron 1 de cada 2. En el grupo B, 3 de cada 4. En el C, 7 de cada 10.  ¿Qué grupo tienen mayor preferencia por este género?

15. Aplicando los mismos criterios, se realizó la encuesta en la preparatoria que comparte zona con esta universidad. Ahí los resultados fueron los siguientes:         El grupo A tuvo una preferencia del 50% hacia los libros de género fantástico, y en el grupo B este mismo género, fue el referido por dos de cada 5 estudiantes. ¿En qué grupo hay mayor preferencia?

16. En una tienda, ofrecen a la venta jamón de pavo a 35 pesos por 500g, en la tienda que acaban de abrir, con un gran letrero aparece un listado de ofertas y se lee: Jamón de pavo a 25 pesos por 250g ¿En qué tienda conviene más realizar la compra?

17.  ¿Qué procedimiento utilizarías para saber cuántos metros de encaje se necesitan para decorar la orilla de un mantel con forma circular que mide 1.2 m de radio?

18. ¿Cuál es la fórmula para conocer el área de un trapecio?

19. Si deseas saber la superficie del total de caras de una caja en forma de prisma pentagonal ¿Qué procedimiento seguirías?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (127 Kb) docx (18 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com