Sistema De Suplementacion A Campo
Enviado por Anamannn • 16 de Mayo de 2013 • 3.722 Palabras (15 Páginas) • 433 Visitas
1 Recría de terneros y requerimientos nutricionales
Representando cerca de 48% del rebaño bovino, la fase de recría es la de mayor contribución para una mejor eficiencia del proceso productivo, abarcando el 58% del ciclo de producción (Villares 1984).
La edad del ternero presenta un efecto que debe ser considerado en las evaluaciones genéticas. Conforme a Pelicioni et al. (2002), la edad del becerro en el destete tiene gran influencia sobre el peso al destete y la ganancia de peso en el periodo de nacimiento hasta la separación de la madre, observándose una disminución de la ganancia a medida que aumenta la edad del animal.
Los terneros generalmente presentan bajo peso en el momento del destete, inviabilizando la terminación como animales precoces. Es común la ocurrencia de pesos al momento del destete inferiores a 150 kg (Corrêa 1994). Del periodo post-destete hasta un año de edad, los animales prácticamente mantienen el peso, principalmente cuando son manejados exclusivamente en pasturas (Aroeira y Rosa 1989; Corrêa 1994; Euclides 1994).
En el destete, además del rompimiento de la relación y dependencia maternal, las crías normalmente son sometidas a severa restricción alimentar, con la disminución de la calidad y cantidad de las pastura disponibles. El uso de suplementacion alimentar puede mejorar significativamente el desempeño de los terneros en la fase de recría en pasturas (Paulino et al. 1992; Thiago y Silva 2001).
Según Armstrong y Blaxter (1983), el requerimiento de energía para mantenimiento corresponde al nivel de energía a ser suplido diariamente por los alimentos, sin alterar el peso corporal.
Conforme a la NRC (2001), los terneros usan la energía metabolizadle (EM) de la leche con eficiencias de 86% y 69% para mantenimiento y ganancia, respectivamente, en cuanto a las eficiencias de utilización de la EM de los alimentos secos fueron fijados en 75 y 57% respectivamente. Los valores de energía digestibles (ED) fueron calculados como EM/0,934, representando la media entre la conversión de ED en EM para leche y para la ración inicial.
Araújo et al. (1998) utilizaron bovinos con peso inicial de 60 kg y encontraron exigencias de energía líquida de mantenimiento de 71,76 y 84,65 Kcal/kg0,75 para animales de 180 y 300 kg de peso corporal (PC) respectivamente. Para los animales de 300 kg de PC, fueron obtenidos valores medios de 3,46 Mcal de energía líquida para ganancia y de 196 g de proteína por kg de ganancia de peso vivo por día.
El requisito de proteína es fraccionado en componentes para mantenimiento y para ganancia. El mantenimiento se constituye de las perdidas obligatorias de nitrógeno (N) en la orina y en las heces, en cuanto a la ganancia está representado por el N retenido en los tejidos. El ARC (1980) asumió que la conversión de proteína bruta (PB) en ganancia media diaria (GMD) de peso es de 93% para proteínas de leche, y de 75% para alimentos iniciales y de crecimiento.
2.2 Alimentación de desmamantes
La alimentación es el aspecto más importante en la producción del ganado por lo que la utilización de forrajes y pastizales constituye uno de los factores tecnológicos clave. Antes de iniciar un programa de alimentación para ganado bovino en pastoreo es necesario conocer los requerimientos nutricionales de los animales en las diferentes etapas fisiológicas, la calidad y disponibilidad del recurso forrajero (Osorio 2003).
Una ración balanceada es la porción de alimento que consume un animal durante un día y que tiene la capacidad de llenar sus necesidades nu¬tricionales permitiéndole cumplir sus funciones básicas, reproducirse y producir carne (Méndez 2008).
El concentrado es un suplemento usado para que el animal aumente de peso. La cantidad ofrecida puede variar de 2 a 12 g/kg de peso vivo, dependiendo de la necesidad para aumento de peso (Lópes y Da Silva 2004).
Es importante, contemplar productos de la finca en un alto porcentaje y si se utilizan insumos externos como maíz molido, expeller de soja, expeller de algodón u otros, esto debe hacerse en cantidades moderadas y en las etapas más rentables de la producción bovina como el engorde (Arroniz 2006).
Benvenutti et al. (2001) verificaron que animales sometidos a pastoreo invernal en caña de azúcar arrojaron valores de 0,504 kg y 0,480 kg en cuanto a la GDP a los 60 y 90 días. Paulino et al. (1992), suplementando becerros en época invernal obtuvieron GMD de 0,468 kg con consumo medio de 1,11 kg de ración. Manella et al. (2002), al suplementar becerros Nelore con 46,9% de proteína bruta en la ración, registraron GMD de 0,486 kg.
Gonçalves Neto (2004), utilizando ración afrechada o peletizada para becerros machos de origen lechero, concluyo que no hubo efecto de la característica de la ración en el desempeño de los animales. Franklin et al. (2003), estudiando el efecto de la forma física del concentrado ofrecido para becerras en periodo de amamantamiento sobre el desempeño de las mismas, verificaron que el consumo y el desempeño de becerros nutridos con concentrado peletizado fue inferior en relación a los alimentados con concentrado texturizado y tendieron a tener también desempeño inferior a becerros nutridos con concentrado afrechado.
2.3 Raza Brangus
La raza Brangus es originaria de los Estados Unidos, donde los primeros cruces para llegar a obtener la raza se empezaron a hacer desde 1912, tiene en su composición genética 3/8 de raza Brahman y 5/8 de raza Angus, es decir 37,5% y 62,5% respectivamente. Al realizar este cruce se busca un animal tipo carne que conserve las buenas características de la raza Angus y que además el Brahman le aporte la adaptación al trópico (Galeon sf).
Se caracteriza por ser una raza de color negro o rojo, con ausencia de cuernos, conformación gruesa tipo carne, excelente tasa de crecimiento y engorde, amplia tolerancia y rusticidad, especialmente adaptada para la zona tropical (Lagos 2006).
Es una raza que combina en su justa medida la rusticidad del Cebú, la calidad carnicera y fertilidad reconocida del Angus, son creadas para satisfacer mejor los requerimientos globales de la producción y del mercado. Se amalgaman aspectos tales como adaptación, rusticidad, longevidad, supervivencia, conjuntamente con precocidad sexual, habilidad materna, buen desempeño en la invernada, conformación carnicera y calidad de carne (JICA 2007).
Desde el punto de vista de la raza, no puede decirse que una raza de vacunos determinada supere a todos los demás en todos los aspectos de la producción de carne y para todas las condiciones. La selección de una
...