ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia

laurita22andrea31 de Enero de 2013

3.821 Palabras (16 Páginas)387 Visitas

Página 1 de 16

Educación Como Factor De Desarrollo

Enviado por KATALINAGAR, May 2010 | 16 Páginas (3,779 Palabras) | 1672 Visitas

|

1

2

3

4

5

Denunciar

|

Vivimos sumergidos en un contexto internacional en el que, independientemente de esta situación en la que estamos cada uno localmente, la palabra recurrente es cambio. Podemos hacer una interpretación positiva o negativa de lo que significa el cambio, pero lo que resulta indiscutible es que estamos en medio de una profunda transformación y depende de nosotros definir qué hacer para consolidar un desarrollo equitativo en la dimensión socio-cultural contemplando las diferencias, las singularidades y las irregularidades.

Este cambio no es ajeno al ámbito escolar, por eso, las instituciones que no se han negado al cambio y que han sido visionarias, han logrado subsistir y poder estar a la altura de las circunstancias en este mundo competitivo. Es por eso que la educación en todos sus niveles debe analizar las características de los nuevos contextos, nacionales e internacionales, y adaptarse a la innovación y a los nuevos retos si pretende seguir gozando de un alto prestigio, entonces debe considerar que el estudio del cambio no se debe a la creación de ideas brillantes aisladas y que es la intersección de elementos independientes (Fullan, 1997).

En los últimos años el tema de la Educación y el Desarrollo ha sido muy debatido y no por ello agotado, dado el significado que para la ulterior evolución de nuestras sociedades tiene el proceso educativo, a decir de Jaques Delours (1996) De la educación depende en gran medida el progreso de la humanidad... hoy está mas arraigada la convicción

de que la educación constituye una de las armas mas poderosas de que disponemos para forjar futuro... El principal peligro, en un mundo marcado por la interdependencia planetaria y la mundialización, es que se abra un abismo entre una minoría capaz de moverse en ese mundo nuevo .. y una mayoría impotente para influir en el destino colectivo. (p.7)

Dos dimensiones esenciales direccionan esta ponencia en un contexto prospectivo, la Educación y el Desarrollo, centrados en el primer caso en los factores Calidad y Pertinencia y en el segundo en el Bienestar Social y la Preparación Ideológica; dimensiones y factores serán abordados en sus contradicciones y relaciones dialécticas con el fin de arribar a propuestas que ayuden a la visualización de un escenario futuro objetivo, pero optimista. Nos corresponde por tanto, hacer algunas reflexiones acerca del concepto de Educación desde el punto de vista etimológico, para analizar el marco sociocultural de la educación, sus funciones sociales, la incidencia de este en el bienestar y la preparación ideológica en las sociedades contemporáneas y visualizarla finalmente como agente de cambio o su agente promotor de desarrollo.

Algunas consideraciones acerca del concepto de educación.

El estudio etimológico del concepto de educación puede ayudarnos a buscar en sus orígenes, a retroceder para buscar su auténtico sentido, de ahí que en esta reflexión es importante hurgar en esos orígenes para adentrarnos en su significado contemporáneo.

En el análisis etimológico de la Educación aparecen dos formas en principio y aparentemente contrapuestas, del acto educativo: educare en latín, o sea proporcionar lo necesario desde afuera, o educere, en latín, o sea proceso de extraer, de sacar algo que ya estaba dado de antemano.

A través de la historia de la educación podemos encontrar partidarios de ambas posiciones, sin embargo a mi juicio este significado nos da el complemento del concepto, en tanto la educación puede ser entendida como un proceso de dar o sea de conducir, de guiar y de extraer el caudal de experiencias que cada ser humano tiene y debe ser abierto desde una posición de liderazgo del que educa y desde un aprendizaje significativo del que aprende.

Educar es un proceso y como tal lleva implícita la idea del avance, del progreso y la educación de los individuos implica el final conseguido, o sea hablamos de la acción social (educar) sobre los individuos (seres sociales) capacitándolos (desarrollo de capacidades) para comprender su realidad y transformarla de manera consciente, equilibrada y eficiente que les permita actuar como personas responsables socialmente. Por ello la educación es el resultado del proceso educativo que implica preparación para transformar una realidad desde los conocimientos, habilidades, valores y capacidades que se adquieran en cada etapa y a lo largo de la vida. La educación implica por tanto la idea de la optimización, o sea que quien intenta educar a otros (heteroeducación)

o quien pretende educarse (autoeducación) asume la idea del perfeccionamiento del individuo social, por tanto este constituye una función de la sociedad.

Influencia de la sociedad en la educación.

La cultura de cada sociedad es el elemento dinamizador e integrador de todos sus miembros dando cohesión y consistencia a los grupos humanos, que al concientizarlo, lo preservan, desarrollan y promueven, educando a las nuevas generaciones que se capacitan para asimilar sus formas de vida y se integran al grupo, aceptando, asumiendo y promoviendo, a su vez esa cultura. El proceso de integración de los miembros de la sociedad a través de la educación, que sobre la base de la comunicación y la transmisión cultural realiza esta labor, garantizan la estabilidad de la sociedad.

Así la sociedad se convierte en educadora porque persigue su auto conservación y subsistencia, esto explica como ella presiona a los sujetos en distintas instancias y dicta normas para organizar la educación sistemática, también se explica porqué en cada comunidad la educación adquiere formas diferentes persistiendo así culturas distintas en el mundo. La sociedad es por tanto, la que marca las pautas de acción de la educación, que a su vez forma a las personas capaces de integrarse a la sociedad brindándole las posibilidades de realización personal, social y profesional.

Al construir un futuro, en el que tengamos en cuenta, por su importancia social, la calidad de la educación, es necesario plantear ciertos

objetivos que deben ser rectores en el proceso de mejoramiento de la calidad en cualquier sociedad: objetivos estratégicos, políticos y pedagógicos que condicionen que desde el análisis de los factores de cambio, se puedan construir colectivamente escenarios futuros que acerquen cada vez más lo deseable a lo posible.

Como consecuencia de estas nuevas tendencias, surge también la necesidad de nuevos roles, no sólo de las instituciones sino también de los docentes y directivos. Por lo tanto, las entidades educativas deben repensar y reorganizar sus funciones asumiendo nuevos papeles y mayores atribuciones, convirtiéndose en espacios democráticos y de participación social, flexibilizando la organización escolar, interactuando con la comunidad, apuntando a un desempeño eficiente con capacidades para la gestión pedagógica enfocada hacia el logro de las metas establecidas. Se busca que el cambio se dé en las funciones, actitudes, conductas, valores, relaciones y contenido, en el proceso para la adquisición del conocimiento de manera más atractiva así como la impartición en las estrategias de las mismas (ANUIES Y UPN 2004)

Además debemos considerar que es en estos tiempos de innovaciones y grandes incertidumbres cuando se necesitan líderes que tengan una visión clara y potencien a su equipo de trabajo hacia el cambio dentro de cualquier organización. El rol del líder educativo adquiere aquí gran relevancia y compromiso ya que debe dirigir un proyecto educativo específico y coherente,

con convicción y lograr la participación comprometida de su equipo. Es importante motivar al equipo de docentes en cuanto a esta implementación porque, si se quiere tener éxito, los actores educativos correspondientes deben encontrar el significado en lo que se debe y lo que se hace y tomar en cuenta que el cambio está en nosotros, entonces, cada uno debe poner su entusiasmo (Fullan, 1997).

Como se ha señalado, la calidad de la educación implica resultados de cambios y transformaciones sociales buscando el incremento de la calidad de vida de una determinada sociedad, muy asociado a las transformaciones que se producen en el orden individual de cada uno de los miembros de la sociedad, de ahí que calidad y pertinencia son categorías inseparables. La pertinencia en esta relación se manifiesta en los cambios que se operan en la sociedad a partir del proceso educativo que se desarrolla, o sea, como desde la formación estructurada y organizada en todo el ecosistema de estímulos que inciden en la educación de los individuos (familia, amigos, comunidad, medios de comunicación, escuela) se da solución a los problemas humanos mas apremiantes, se resuelven necesidades de la vida económica y cultural y se logra un adecuado vínculo con el mundo del trabajo, no solo para dar respuesta a los requerimientos del momento, sino para generar nuevas fuentes de trabajo útiles, para elevar la calidad de vida en cada sociedad.

Para hablar de un proceso formativo del futuro de nuestras sociedades,

no se puede desconocer,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com