Sociología Y Filosofía
Enviado por KIBIN8911 • 27 de Enero de 2014 • 8.820 Palabras (36 Páginas) • 193 Visitas
PRESENTACION
El siguiente trabajo es una antología de autores filósofos y sociológicos que hacen que la sociedad sea mejor pues existe una frase que dice que “hay que estudiar al pasado para poder comprender el presente y poder cambiar el futuro de nuestra vida”.
Además de cultura general es importante conocer a los sociólogos que se imponen frente a proletariados, explotadores, a lo negativo, a los medios de comunicación con positivismo, criticas, con el marxismo y con hacer de un campo la renovación de los nuevos autores que son los individuos que provienen del mundo subdesarrollado llamado tercer mundo y que no están conformes con tener un universo unidimensional donde el ser solo manifiesta acciones y necesidades falsas de consumo y de producción, con el fin de poder entender esta antología es que veremos a cada autor exponiendo un poco de su vida y lo más importante de sus obras con el fin de poder entender sus ideas y tal vez defenderlas o continuar con esas doctrinas o legados que nos dejan, sus ideales están plasmadas a través de su vida, de su experiencia, de su forma en como conciben a la sociedad y a sus individuos, lo más importante de esto es que nosotros también podamos proporcionar una crítica sobre las nuevas sociedades que se generan día a día y las generaciones que faltan por venir, de esop se encarga la sociología de ser una ciencia que debe de ir renovando sus documentos , sus repertorios de información pues el tiempo pasa y con ello traen nuevas mejores o peores sociedades determinadas por las formas de socialización donde debemos de aprender a diferenciar lo bueno de lo malo, que nos conlleva a una moralidad y ética.
La sociología se basa en la idea de que los seres humanos no actúan de acuerdo a sus propias decisiones individuales, sino bajo influencias culturales e históricas y según los deseos y expectativas de la comunidad en la que viven.
AUGUSTO COMTE Y EL “POSITIVISMO”
Pensador francés, padre del positivismo (Montpellier, 1798 - París, 1857). Rompiendo con la tradición católica y monárquica de su familia, se orientó durante la época de la Restauración hacia el agnosticismo y las ideas revolucionarias. Desde 1817 se vinculó al socialista Saint-Simon, para el cual trabajó de secretario hasta su ruptura en 1824.
Descubierto bajo su influencia el problema social, Comte consagraría su esfuerzo a concebir un modo de resolverlo, cerrando la crisis abierta por la Revolución francesa y sus consecuencias. Halló la respuesta en la ciencia, hacia la que estableció un verdadero culto: el conocimiento objetivo que proporciona la ciencia debía aplicarse a la ordenación de los asuntos políticos, económicos y sociales, superando las ideologías apoyadas en la imaginación, los intereses o los sentimientos.
Contra la libertad de pensamiento, origen de la anarquía moral que atribuía a la Revolución, no oponía el dogma religioso o los principios de la tradición, sino la «ciencia positiva» que, al atenerse a los hechos tal como son, proporcionaba -según él- el único punto de apoyo sobre el que se podría edificar un futuro de «orden y progreso». Contrario al individualismo y a la democracia, confiaba en un mundo regido por el saber, en el que productores y banqueros ejercerían una especie de dictadura.
Tales ideas, fundamento del pensamiento positivista, tuvieron un gran éxito en los países occidentales desde mediados del siglo XIX, proporcionando un credo laico para el mundo del capitalismo liberal y de la industria triunfante. Sin embargo, Comte vivió una vida desgraciada: el exceso de trabajo le produjo problemas psiquiátricos, un intento de suicidio y el abandono de su mujer.
POSITIVISMO:
El positivismo es el sistema de filosofía basado en la experiencia y el conocimiento empírico de los fenómenos naturales. Se utilizó el término positivista por primera vez en su obra llamada “curso de filosofía positivista”. Eligió la palabra positivismo para señalar la realidad y tendencia constructiva.
Unifico el positivismo en dos componentes: filosofía y gobierno, la concepción de la religión en la cual la humanidad era el objeto de culto.
COMENTARIO: esté filosofo decía que para poder llegar al conocimiento era necesario adquirirlo por la experiencia o por el conocimiento empírico, su teoría se llamaba positivismo pues porque solo a través de este podíamos llegar a aprender algo.
HERBERT MARCUSE (SOCIEDAD INDUSTRIAL Y MEDIOS DE COMUNICACION)
Nació el 19 de julio de 1898 en Berlín. Cursó estudios superiores de Filosofía en las universidades de Berlín y Friburgo, centro este último donde recibió las influencias de Edmund Husserl y Martin Heidegger y por el que se doctoró en 1922. Desde 1923 hasta 1932 desarrolló sus primeros estudios y análisis filosóficos en Friburgo y, en 1933, ingresó en el Instituto de Investigación Social de la Universidad de Frankfurt, unidad académica en la que se originó la denominada Escuela de Frankfurt, a la cual también se encontraban unidos los nombres de Theodor Adorno y Max Horkheimer. El ascenso al poder en Alemania, ese mismo año, de Adolf Hitler y del Partido Nacionalsocialista Alemán del Trabajo tuvo como consecuencia la clausura del Instituto. Marcuse emigró a Estados Unidos, país en el que se estableció y cuya nacionalidad adoptó en 1940. Comenzó entonces una intensa actividad investigadora y académica en el Instituto de Investigación Social de la Universidad de Columbia (1934-1940) que abandonó durante la década de 1940 (en la que trabajó para distintos departamentos del gobierno federal estadounidense) y que continuó posteriormente en las universidades de Columbia y Harvard (1951-1954), Brandeis (1954-1965) y de California en San Diego (1965-1976). Falleció el 29 de julio de 1979 en Starnberg (República Federal de Alemania).
El principal interés del pensamiento de Marcuse radica en las relaciones que estableció entre la lógica de Georg Wilhelm Friedrich Hegel y la ontología de Heidegger, así como entre las doctrinas de Karl Marx y las teorías de Sigmund Freud. Fue evidente su influencia sobre los líderes estudiantiles que dirigieron las manifestaciones universitarias acaecidas en Europa y Estados Unidos a finales de la década de 1960. En este sentido, fue considerado el padre espiritual de los sucesos ocurridos en mayo de 1968 en Francia y en diversas ciudades alemanas. Su ascendiente sobre jóvenes teóricos del pensamiento político (como el francés Daniel Cohn-Bendit, el alemán oriental Rudi Dutschke, los españoles Manuel Sacristán y Jacobo Muñoz, y el griego Nicos Poulantzas) fue decisivo para desprender las doctrinas filosóficas críticas de su ortodoxa vinculación a los conflictos ideológicos
...