Sociología de la Educación Introducción
Enviado por Maxi Silva • 19 de Junio de 2018 • Apuntes • 1.890 Palabras (8 Páginas) • 143 Visitas
Sociología de la Educación
Alumno: Juan Maximiliano Silva
Introducción
El origen de la Sociología en el siglo XIX responde a un intento de estudiar el sistema social de una manera sistemática, científica y empírica. El contexto que da origen a la sociología, fue el de una serie de profundos cambios dados por la Revolución Francesa y el nacimiento de la Revolución Industrial. Estas revoluciones cambiaron radicalmente los modos de vida tradicionales: el crecimiento demográfico, la urbanización, surgimiento de fábricas, aparición de una numerosa clase obrera insatisfecha, entre otros.
El término sociología fue acuñado por Augusto Comte, a modo de describir la disciplina que planteaba instaurar. Comte intentó crear una ciencia de la sociedad que pudiera explicar las leyes del mundo social, de la misma manera que las ciencias naturales explicaban el comportamiento del físico.
El concepto de estructura social es muy importante en sociología. Los acontecimientos que tienen lugar en nuestra vida no son acciones aleatorias, sino que de diversas formas están estructurados o siguen una pauta (Guiddens).
Primeramente se abordará el enfoque funcionalista de la educación, en la cual se trata la teoría técnico-funcionalista de la modernización. Dentro de este enfoque, también hallamos la teoría del capital humano.
El otro enfoque abordado, es la teoría de la reproducción social, cuyo principal ideólogo es Karl Marx y otros sociólogos que tomaron sus obras como norte para elaborar ideas anexas a las suyas.
Pensamiento de Emile Durkheim
Durkheim consideraba que la sociología, era una ciencia nueva que podía utilizarse para responder las tradicionales preguntas filosóficas mediante el análisis empírico.
Sostenía el principio de estudiar los hechos sociales como cosas, los cuales, son formas de actuar, pensar o sentir externas a los individuos y tienen una realidad propia al margen de las vidas y percepciones de sus integrantes. Con ello, al igual que Comte, quería decir que la vida social puede ser analizada con el mismo rigor que los objetos o fenómenos naturales.
Tenía un interés especial por la solidaridad de tipo social y moral, las cuales mantienen una sociedad unida y evita que se precipiten al caos.
Señalaba que con el advenimiento de las sociedades avanzadas, la especialización de las tareas y la creciente diferenciación social, dando como resultado un nuevo orden: la solidaridad orgánica. La cual se caracteriza por la interdependencia económica de las personas y el reconocimiento de la importancia de las aportaciones ajenas.
Enfoque Funcionalista de la Educación:
El carácter funcionalista del termino Sociología de la Educación, está ligado a la visión de Emile Durkheim.
Para el funcionalismo, la educación cumple una serie de funciones clave en la sociedad, en lo que respecta al subsistema cultural, político, económico. Entre las funciones de la educación en la sociedad están las de:
- Socialización y transmisión cultural: inculcar en los nuevos miembros de la sociedad las creencias y prácticas de su cultura.
- Formación y cualificación técnica: tareas imprescindibles para que las sociedades industriales puedan cualificar y mantener un capital humano acorde al recto funcional del desarrollo tecnológico.
- Selección y distribución de los recursos humanos: el sistema educativo selecciona gente en relación con sus capacidades para aprender, enseñándole habilidades y asignado empleos acordes a sus capacidades.
- Educación para la ciudadanía: relacionada a la cohesión social, considerando que la socialización transmite el núcleo de valores que predominan en ella a las nuevas generaciones.
Entre las funciones latentes, encontramos lo que se conoce como currículum oculto.
El funcionalismo se ha centrado tradicionalmente en ver las relaciones que existen entre el sistema educativo y las necesidades del sistema social en su conjunto (Antonio de Pablo).
La escuela es el mejor agente para alcanzar las normas de independencia, logro, universalismo y especificidad (Robert Dreeben).
Teoría Técnico-funcionalista de la modernización
Para el funcionalismo, la educación juega un papel crucial en las sociedades modernas. La teoría técnico-funcionalista establece que conforme la sociedad se hace más compleja en su estructura y los procesos industriales más sofisticados, tiene que darse un desarrollo correspondiente del proceso de escolarización general de la población. Surge de esta manera, la escolarización en masas, la formación técnica de escuelas. Todos ellos requisitos funcionales de una sociedad industrializada.
En la obra de Durkheim “La división del trabajo social”, contrapone dos clases de solidaridad: la mecánica y la orgánica, relacionadas con la división del trabajo y el desarrollo de la diferenciación entre diversas ocupaciones. Donde es necesario, una educación funcional para cubrir el paso de la sociedad mecánica, basada en la semejanza (ocupaciones similares, experiencias comunes, creencias compartidas) a una sociedad de solidaridad orgánica basada en la interdependencia funcional (interdependencia económica, reconocimiento de los aportes de los demás, dependencia mutua). A medida que se expande la división del trabajo, la gente depende cada vez más de las demás, debido a que cada uno necesita los productos y servicios que le brindan los que tienen otras ocupaciones.
Justamente como lo menciona Alonso Hinojal, el acelerado cambio tecnológico requiere especialistas y expertos que deben ser seleccionados y formados en un sistema educativo en plena expansión.
Resumiendo, los postulados de la teoría técnico funcionalista son:
- Mayor especialización para los puestos de trabajo en consonancia con el avance de la sociedad industrial. Lo cual requiere personal cualificado.
- La escolarización formal brinda la formación necesaria.
- Cada día se exige una mayor formación académica para conseguir un puesto de trabajo, lo que lleva a más años de escolarización.
Teoría del capital humano
Surge en Estados Unidos de la mano de Gary S. Becker, en 1960, en el contexto de una expansión económica, donde la planificación en educación giraba en torno a la demanda social y las necesidades de mano de obra.
La idea central de esta teoría sostiene que, la inversión más rentable que un sistema económico puede hacer para crecer es aquella que realiza en la mejora de su capital humano. A fin de incrementar la eficiencia productiva y los ingresos.
...