ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sustentable


Enviado por   •  6 de Mayo de 2014  •  3.191 Palabras (13 Páginas)  •  198 Visitas

Página 1 de 13

Grado de cumplimiento de las metas e indicadores de la declaración del milenio en América latina

La Declaración del Milenio se ha convertido en la carta de navegación del sistema de las Naciones Unidas y para ponerla en práctica los países solicitaron al Secretario General establecer Mecanismos de seguimiento y rendición de cuentas para apoyar a los Estados Miembros, tanto en el Ámbito nacional como regional y mundial, con miras a lograr una definición más clara de Responsabilidades entre el Estado, el sector privado y la sociedad civil.

Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Meta: Reducir, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que sufren de hambre El mundo desarrollado, Asia Occidental y sudoccidental, América Latina y el Caribe están en vías de alcanzar dicho objetivo entre la población infantil. El predominio del bajo peso en los niños no ha cambiado en África del Norte. Se mantiene alto en Asia Central y del Sur, así como en África subsahariana; se encuentra en aumento en Asia Occidental.

En las secciones III y IV de la Declaración del Milenio, los líderes mundiales señalaron que la tarea fundamental era crear, en los planos nacional y mundial, un entorno propicio al desarrollo y a la eliminación de la pobreza y plantearon modalidades de solidaridad colectiva para enfrentar las crecientes interdependencias y vulnerabilidades financieras, sociales y ambientales. Un año más tarde, en el quincuagésimo sexto período de sesiones de la Asamblea General, el Secretario General presentó una “Guía general para la aplicación de la Declaración del Milenio”, en la que propuso desglosar las secciones III y IV en 8 objetivos, 18 metas y 48 indicadores, que pasaron a ser los objetivos de desarrollo del Milenio.5 Con el fin de establecer un sistema estable y homogéneo de seguimiento, se fijaron metas cuantitativas y temporales, en el entendido de que la supervisión cuantitativa era más fácil para algunas metas que para otras. En aras de facilitar la supervisión de los progresos de manera periódica, se determinó que 1990 sería el año de referencia para abarcar el Decenio del ciclo social de las conferencias mundiales de las Naciones Unidas.

La Declaración, firmada por 189 Estados Miembros de las Naciones Unidas (Incluyendo a Chile) se convirtió en la hoja de ruta para asumir los nuevos desafíos de nuestros tiempos, en donde el combate contra la pobreza, la justicia, la paz, los derechos humanos y el medio ambiente juegan un papel protagónico.

Es así como nacen los Objetivos de Desarrollo del Milenio, acuerdo global impulsado por las Naciones Unidas que busca erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad de géneros y el empoderamiento de la mujer, combatir la degradación del medio ambiente; combatir el VIH y otras enfermedades, reducir la mortalidad infantil como proteger la salud materna e impulsar una asociación mundial para el desarrollo. Los Objetivos del Milenio se derivan de los acuerdos y resoluciones de las conferencias y pactos mundiales organizados por las Naciones Unidas en la primera mitad del decenio de 1990, referidos al desarrollo sustentable, el desarrollo social y a la igualdad de género.

En cada país, el progreso es medido en los informes nacionales sobre los ODM. Estos deben evaluar el nivel de cumplimiento de los objetivos básicos acordados en la Cumbre del Milenio, considerar un análisis de las posibilidades económicas, sociales y políticas que ofrece el país para su pleno cumplimiento como también proponer metas, objetivos e indicadores adicionales de acuerdo al nivel de desarrollo alcanzado por el país y las proyecciones para el próximo decenio.

Los avances en la consecución de los Ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) se miden por medio de 21 metas y 60 indicadores oficiales.

La mayoría de los ODM tiene como plazo de cumplimiento el año 2015, y 1990 como base de referencia para medir los avances. Para mostrar esa evolución, los avances o retrocesos de los países se agregan a niveles regional y subregional.

Si bien las cifras agregadas son una forma conveniente de medir el progreso hacia el logro de las metas, la situación de los países de una región podría diferir de los promedios regionales.

El progreso en la implementación de estos objetivos se monitorea tanto al nivel global como nacional. En el nivel global, el Secretario General de las Naciones Unidas debe informar a la Asamblea General sobre el progreso de los objetivos de desarrollo cada año y, en forma más detallada, cada cinco años.

Indicadores de mayor importancia para medir el progreso en el logro de los objetivos del milenio de acuerdo con la realidad ambiental en México

Indicadores de sustentabilidad Medir la distancia y el sentido de la variación de un sistema ambiental entre: el estado Inicial del sistema (dato de la realidad) y el estado de transición del sistema hacia un escenario sustentable de desempeño de la sociedad.

Críticas a los indicadores Biofísicos de sustentabilidad

- No permiten comparar situaciones fácilmente

- No son de aplicación universal

- El principal objetivo es didáctico y no de investigación

- La información para sus cálculos no está disponible

Indicadores Biofísicos de Sustentabilidad MIPS – Mochila Ecológica (Instituto Wuppertal) Insumo material por unidad de servicio, mide físicamente en toneladas, los insumos (inputs) usados en los distintos productos y servicios de la economía en relación con su vida útil.

Indicador de la eficiencia en el uso de materia y energía por unidad de producto.

Intenta evaluar si existe una desmaterialización de la economía y realizar un seguimiento en el tiempo.

Huella Ecológica

Es el área de territorio productivo o ecosistema acuático, necesario para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una población.

La huella ecológica es un concepto que analiza el impacto que los individuos y grupos sociales provocan en el entorno natural.

En 1992 este indicador fue aplicado en Canadá, el resultado obtenido es que un canadiense medio utiliza 4.2 hectáreas, casi tres veces el territorio disponible a nivel planetario.

Discriminado en:

1has para cultivos y pasturas (consumo de proteínas)

0.6 has para madera y papel (artículos de consumo)

0.2 has de suelo degradado (urbanización, perdidas de suelo por degradación)

2.3 has de bosques (sumidero de carbono)

Críticas a los indicadores Biofísicos de sustentabilidad

- No permiten

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com