TALLER DE INMERSIÓN Y APROXIMACIÓN A LA PRÁCTICA PROFESIONAL
Enviado por Danilu Alcaíno • 27 de Junio de 2018 • Informe • 3.659 Palabras (15 Páginas) • 119 Visitas
[pic 2]
TALLER DE INMERSIÓN Y APROXIMACIÓN A LA PRÁCTICA PROFESIONAL
INFORME FINAL
Nombre: Daniela Alcaíno Quezada
Asignatura: Taller de inmersión y aproximación a la práctica profesional
Profesor(a): María Jesús Gálvez
Carrera: Servicio Social Vespertino, Nivel 200
ÍNDICE
Esquema metodológico del Trabajo Social3
Diagnóstico3
Programación6
Ejecución8
Evaluación9
Proceso de Práctica10
Bibliografía12
Esquema metodológico del Trabajo Social
Dentro de Trabajo Social como disciplina podemos ver que, las distintas técnicas y métodos a utilizar para llegar a la práctica. La rigidez no significa, en nuestras investigaciones sociales, un punto de acercamiento con la realidad, sino que, todo lo contrario, cada método, cada técnica, será utilizada según la variable que cada realidad nos proporcione, de este modo, al contemplar un esquema metodológico de la usanza de nuestras herramientas, se espera que la utilización de las mismas vaya apuntando el orden lógico de cada etapa o proceso.
Si bien, el esquema utilizado dentro del Trabajo Social consta de cuatro partes fundamentales:
- Diagnóstico
- Programación
- Ejecución
- Evaluación
La sucesión de cada una de estas etapas está representada por el acercamiento que tenemos del objeto de estudio en cuestión, es un proceso gradual que nos permite ir de un conocimiento más general a uno mucho más amplio y particular. Podemos afirmar entonces que, cada una de estas etapas no sucede aislada de la otra, se comunican mutuamente y se enlazan en más de alguna oportunidad.
- Diagnóstico
Podemos decir que el “diagnóstico” es un proceso de medición e interpretación que ayuda a identificar situaciones, problemas y sus factores causales en individuos y grupos, tiene como objeto aportar los elementos fundamentales y suficientes dentro del proceso de planificación, esto en vista a la acción transformadora (Aylwin, Jiménez, & Quesada, 1982).
Reconocemos dos dimensiones del conocimiento dentro del diagnóstico, la del conocimiento general, la cual proporciona una visión de conjunto y percepción de los principales problemas, es la determinación global de la unidad de trabajo, y, por otro lado, tenemos la del conocimiento específico, que es el estudio en profundidad del o los problemas de una realidad, dando pro finalizado y sintetizado la etapa de conocimiento.
A partir de estos dos tipos de conocimiento se da origen al Diagnóstico general y al Diagnóstico especifico. El primero abarcara todo lo general, mientras que el segundo se encierra en el estudio del problema que se debe abordar. El primero es la base del segundo, pero cada uno es diferente en su grado de recolección de información y grado de rigurosidad.
Diagnóstico general | Diagnóstico específico |
Fundamentación de la investigación. Objetivos. Marco de referencia. Caracterización general de la unidad de trabajo en función de aspectos o variables fundamentales. Caracterización de la sección, departamentos o programa en el cual el Servicio Social se ubica. Identificación de los principales problemas. Identificación de los recursos. Jerarquización de los problemas en función de ciertos criterios. Especificación de la forma como se recopilará esta información. Determinación del tiempo. | Fundamentación de la elección del o los problemas a estudiar. Delimitación y definición del o los problemas. Especificación del marco de referencia específico. Objetivos de la investigación. Definición de las variables que intervienen en el problema. Operacionalización de las variables. Especificación de la forma como se recogerá esta información. Especificación de los recursos. Especificación del tiempo. Especificación del plan de análisis. |
Cuadro 1. “Caracterización del Diagnóstico general y específico”.
Las bases del Diagnóstico general son un conjunto de informaciones teórico-empíricas de la unidad de trabajo. Se consolida y permite la caracterización de este según ciertas variables, relacionar la unidad de trabajo en un contexto global, dar precisión a los problemas fundamentales y secundarios. Jerarquización de los problemas según distintos criterios e identificar los recursos que existen en relación a los problemas.
Lo pertinente y primario en esta etapa es definir la unidad de trabajo, si se trabaja con seres humano, grupos, comunidades o instituciones, ya que cada una asume una caracterización diferente y especifica. Realizando la identificación preliminar del contexto en el cual nos situamos podemos comenzar pertinentemente con nuestro trabajo.
Desde este punto podemos identificar los recursos que posee el contexto donde trabajaremos, si son recursos materiales, humanos o financieros, si logramos la solución de nuestros problemas con esos recursos, o solo podemos lograr la solución de algunos.
Como concepto, el diagnóstico se ha definido como un concepto de medición, por ende, vamos a revisar ciertos niveles de medición utilizadas dentro del diagnóstico, las cuales son:
1. Normal
2. Ordinal
3. de intervalo o intervalar
4. De razón
También podemos encontrarán variables, tanto cuantitativas como cualitativas: Dimensiones, Subdimensiones e indicadores.
Ejemplo:
Dimensiones: Ingresos
Subdimensiones: dinero
Indicadores: sueldo base
De todo lo anteriormente mencionado, sucesos, objeto, actividades, etc., se recolectan datos: la recolección de datos se refiere a un conjunto de indicadores que muestran las problemáticas de alguna institución, las cuales el Trabajador Social puede identificarlas mediante la entrevista, la entrevista grupal, la observación, el cuestionario y el cuestionario, que son las técnicas que más se utilizan.
Luego de haber establecido la recolección de datos, se realiza un análisis de lo determinado para la acción que se va a realizar, donde el Trabajador Social debe poner en marcha sus conocimientos sobre el procedimiento de los datos y por su puesto el análisis. Los niveles de análisis deben ser; análisis descriptivo, clasificación y explicación.
...