ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORIA DEL DIBUJO

jellypop12 de Enero de 2012

3.362 Palabras (14 Páginas)1.472 Visitas

Página 1 de 14

INTRODUCCION

En este libro busca dar a conocer las posibilidades del dibujo en la actualidad en el camino de ser este un arte, toma como referencia la evolución del sistema artístico de la pintura, ejemplificando sus similitudes y diferencias, cubriendo los alcances comunicativos del dibujo junto con sus posibilidades de estatización y artización.

Partiendo de la aclaración de lo que es y no es el arte, argumentando que se le ha asociado durante mucho tiempo con la estética y lo bello, asegura que es un error el generalizar y llamar a algo ARTE siendo que esto es un conjunto de disciplinas llamadas ARTES, las cuales solo poseen autoinmunidad en la estructura y requieren de las demás para poder adquirir un sentido.

Comienza así pues, una búsqueda en el origen de los géneros artísticos enfocándolos hacia el dibujo desarrollando la historia desde el inicio del hombre hasta llegar a nuestros días.

Ubica los inicios de la actividad dibujística en la prehistoria, para ser exactos en el Paleolítico, donde el dibujo cumplía una función mágica en el ritual de la cacería, donde se trazaba la figura o sombra del animal para atrapar su esencia y hacer más fácil su captura, siendo que no mostraban procesos intelectuales, no se le puede considerar Arte.

CAPITULO 1:

UN MODELO DEL SISTEMA PRODUCTOR DE LAS ARTES

• Presuposiciones teóricas:

“En primer lugar, no existe el arte sino las artes y esta son muchas y diversas” nos dice que comienzan a separa lo estético (el cual denominan como el gusto o sensibilidad) de lo artístico. Cada genero artístico posee un sistema el cual es cultural y productor de imágenes, acciones u objetos, mientras que lo estético da cuerpo a un fenómeno o sistema sociocultural el cual con un sistema de valores que generan las artes para expresarse y retroalimentarse.

Algunos filósofos reclamaban que se separara la “estética filosófica” de la “filosofía del arte“ lo que significaba separar lo estético de lo artístico, incluso E. Kant diferencio entre el gusto y el arte. Nos dice que como consecuencia de la diferenciación entre arte y gusto algunos analistas de las artes tienen un punto de partida obligatorio el cual es: “la polifuncionalidad, la pluralidad interna o la multivalencia de la obra de arte”.Se cuenta con ocho categorías estéticas para la lectura de lo estético, que todo ser humano experimenta ya sea consciente o inconscientemente y estas categorías se pueden encontrar tanto en la naturaleza como en los productos humanos. La obra de arte puede cumplir tres funciones: “la de canal de un producto artístico o no”, como “medio de producción de otro arte”, o la de “producto artístico”. La cuestión de diferenciar entre lo temático, artístico, estético o sistemático, demanda redefinir el sistema de producción que posee cada genero artístico. En realidad cada genero artístico es una actividad, ocupación u oficio y como tal constituye un sistema con sus principios, medios y fines producores específicos con sus cambios. Nos dice que el trabajo del pintor es el manejo de herramientas y materiales los cuales dependen del procedimiento elegido por este, el cual se transforma en una técnica lingüística. Expresa el hecho de que es fácil destinguir en una obra de arte en tema, su carga estética y su condición artística, al igual quees sensillo señalar los principios, medios y fines sin importar si son de índole ajena o propia.

• Definición histórica de cada género artístico:

La evolución des sistema productor de muchos géneros artísticos tradicionales tuvieron una larga evolución como en occidente: “de las magias prehistóricas paso a la techne griega, a las ars medievales y al arte renacentista sucesivamente. Llega a la finalidad de que cada arte tiene un sistema de producción que es derivado estético de un lenguaje o tecnología. La evolución sistemática de cada género artístico, muestra similitudes con la escritura o alfabeto. El dibujo aparece como un sistema técnico de fines estéticos que sirvió de medio de producción pictórica y que podía llegar a imitar a la pintura con un poco de sombreado.la pintura de caballete inicia con un sistema artístico en 1300 con el renacimiento, en 1874 con el impresionismo, en 1968 suceden cambios radicales.

• EL dibujo en cierne:

El dibujo constituye una técnica manual de producir imágenes que ir de lo pictórico o fotográfico a la grafico dependiendo del sombreado. Sus principios giran en torno a lo grafico; lo grafico tiene que ver con la línea activa y esta genera mensajes esquemáticos de lectura sumaria y rápida

CAPITULO 2:

EL DIBUJO, MATRIZ LINGÜÍSTICA Y ESTETICA

El dibujo es varias cosas a la vez, con lo que se quiere decir que es susceptible a varias interpretaciones o definiciones. Como resultado el dibujo viene siendo un conjunto de imágenes o signos sobre un soporte, sea lo que sea.el dibujo es un conjunto de signos o imágenes que se refiere a una realidad y a esto se le denomina como “realidad dibujada”, este de destina a un espacio determinado que es vital. Dependiendo del contexto el dibujo cambia de identidad. Mientras que como actividad manual constituye un trabajo.la técnica del dibujo consta de reglas y convenciones las cuales determinan el empleo de herramientas y materiales. Mientras que en su condición de técnica lingüística el dibujo presta servicio a toda clase de propósitos humanos. Hay ciertos aspectos que intervienen en todo dibujo: el dibujante, la actividad de dibujar, la realidad dibujada, la imagen dibujada y el espacio vital de esta.

• Sus procesos básicos:

Hay ciertos procesos del dibujo como lo son:

El histórico, aunque aun queda por definir claramente hasta que punto el dibujo es historiable. El psicológico el cual enfoca las acciones visuales, sensitivas, mentales y fantasiosa, las cuales son constantes en las actividades manuales del dibujante. El proceso estético evidencia la variación de los efectos de dibujo en la sensibilidad humana. En lo idiomático convierte las imágenes en signos de escritura. En cuanto a lo artístico; uno es el de pictorizacion en el que el dibujo se colorea lo cual crea un genero artístico llamado pintura. El dibujo existe en su naturaleza lingüística y en sus derivados idiomáticos, pictóricos y religiosos, pero no como sistema cultural. El dibujo se consolidara como arte cuando se haya aprendido a apreciar las virtudes de su naturaleza grafica. Cuando el dibujo completa su proceso de artizacion, el dibujo se produce en uno de los temas culturales.

• El dibujo, fenómeno sociocultural:

Desde otro angulo el dibujo experimenta el proceso de artizacion iniciado hace poco. En cuanto al proceso de divinización del dibujo, el cual resultara siendo la matriz de todos los lenguajes visuales. El dibujo viene a ser un fenómeno sociocultural y un lenguaje, cada uno con su lógica interna y externa, mas sus ventajas metodológicas y cognoscitivas. Si se toma como fenómeno sociocultural, seria conceptualizarlo como un sistema con sus actividades productoras, las distributivas y las consuntivas. Todo dibujo es polifuncional, por lo tanto tiene varias interpretaciones y valoraciones.

• El dibujo como lenguaje:

Se considera como dibujo a todo dibujo ya que se define como lenguaje a todo “conjunto de señales que dan a entender una cosa” y en un inicio estas señales fueron simples trazos para después pasar a ser figuras dibujadas. Existen varias clases de dibujos como lo son: los lingüísticos de uso general, el idiomático de la escritura, el coloreado que va hacia la pintura y el sagrado o divinizado. El dibujar como actividad humana o cultural vienene de una capacidad innata, la cual se denomina como la facultad manual de estampar o escindir trazos sobre una superficie a manera de registro, representando algo para ser conservado. Esta considerado como actividad lingüística por estar gobernada por el deseo de registrar algo con signos visuales como si de allí fuese un derivado y complemento visual del habla. Al igual que unas artes son emanadas de otras o lo que es lo mismo, vienen a ser derivados estéticos de un lenguaje o tecnología existente. Por lo tanto el dibujo artístico proviene del dibujo lingüístico, el cual viene de la facultad humana de producir señales visuales para expresarse o representar algo. Algunos dibujos contienen lo grafico, el cual es un elemento especifico de su genero. Las imágenes de los dibujos icónicos son reconocidas por cualquier persona y esta les da el significado, mientras que los dibujos aniconos, en cambio requieren de un aprendizaje para su decodificación.

• El dibujo, matriz de los lenguajes visuales:

La evolución de la capacidad de dibujar apareció junto con los demás componentes lingüísticos y la percepción de las diferentes realidades. La acción de dibujar se conoce y el dibujo como producto esta ahí.la imagen dibujada, mientras tanto va a su espacio vital, que es donde entra en la relación con una o mas receptores con determinados intereses. La imagen dibujada, que es de naturaleza lingüística, evoluciona en su calidad de medio instrumento y según las actividades a que ella sirve. Antes de estos procesos, empezaron los de estetizacion de todo lo que rodea y encuentra, produce y hace ser el humano.

El dibujo se mantuvo como medio de producción pictórica tanto en el apunte preparatorio como enel trazo de las imágenes iniciales de la pintura. Las primeras imágenes dibujadas aparecieron 111000 años a.C. Con el dibujo se completo la capacidad de simbolizar sus sensaciones e intereses, lo cual amplio la capacidad humana de vincularse con la realidad. La sensibilidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com