TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
carlos277925 de Septiembre de 2013
455 Palabras (2 Páginas)381 Visitas
OBJETIVO:
Estudiar el tema de la teoría de sistemas, sus inicios, sus “fundadores” o los personajes que se encuentran involucrados y conocer los procesos de esta teoría.
RESULTADOS:
La teoría de sistemas revolucionó los enfoques administrativos existentes y estudia a las organizaciones como sistemas sociales inmersos en otros sistemas que se interrelacionan y afectan mutuamente.
El origen de este enfoque se remonta a las concepciones aristotélicas de causa y efecto y de que todo entero forma parte de otro mayor. La teoría moderna de los sistemas fue desarrollada por Ludwig von Bertalanffy, quien señaló que no existe elemento físico o químico independiente; todos los elementos están integrados en unidades relativamente | interdependientes.
En 1954, Kenneth Boulding escribió un artículo que tituló "La teoría general de los sistemas y la estructura científica". Este texto es considerado importante porque revolucionó el pensamiento científico y planteó la siguiente clasificación para los sistemas:
Primer nivel: Es la estructuración "estática".
Segundo nivel: Es el de "relojería" o mecánico.
Tercer nivel: Este nivel de desarrollo es el cibernético o de equilibrio.
Cuarto nivel: Corresponde al de estructura de autoreproducción.
Quinto nivel: Se le denomina genético asociativo.
Sexto nivel: Se refiere al mundo animal.
Séptimo nivel: El humano.
Una de las definiciones de sistemas afirma que un sistema es un conjunto de elementos íntimamente relacionados para un fin determinado, o la combinación de cosas o partes que forma un todo unitario y complejo. Clasificación de los sistemas:
Por el grado de interacción con otros sistemas: abiertos y cerrados.
Por su composición material y objetiva: abstractos y concretos.
Por su capacidad de respuesta: pasivos, activos y reactivos.
Por su movilidad interna: estáticos, dinámicos, homeostáticos y probabilísticos.
Por la predeterminación de su funcionamiento: determinísticos y dependientes.
Por su grado de dependencia: independientes e interdependientes.
La estructura de todos los sistemas tienen los siguientes elementos:
Insumo(s) o influjos: abastecen al sistema de lo necesario para que cumpla su misión (Dinero, personal, materia prima).
Proceso(s): es la transformación de los insumos, de acuerdo con ciertos métodos propios, con sistemas que son subsistemas (producción, ventas, finanzas y contabilidad, etcétera). Producto(s): es el resultado del proceso y, a su vez, es un insumo de otros sistemas (empresas, clientes, etcétera).
Retroalimentación(es): Retro proviene del latín y significa hacia atrás, atrás.
Administrativamente, retroalimentación —o retroinformación— significa recibir la evaluación o aceptación de los productos o servicios por el ambiente (usuarios y públicos que observan al sistema-empresa) para corregir procesos. Prácticamente, es el análisis de los resultados con relación a la aceptación del usuario y/o cliente, y/o consumidor, respecto de lo que produce.
CONCLUSIONES:
En conclusión podríamos decir que la teoría de sistemas actualmente se aplica en todo, lo más destacado es el proceso administrativo que es un sistema que hoy en día es implementado en la mayoría de las empresas y éste es un pilar fundamental en la administración y dirección de los negocios.
...