TRABAJO PRACTICO Video Juicio a la escuela
Enviado por Yeslandriel • 6 de Marzo de 2019 • Práctica o problema • 918 Palabras (4 Páginas) • 187 Visitas
TRABAJO PRACTICO
Video Juicio a la escuela.
Profesora: Mara Novara
Alumna: Yesica Landriel
Año: 2018
El vídeo muestra la problemática actual de la escuela, nos encontramos atravesados por una cultura que no moderniza la institución escolar y esto no sólo nos afecta como país sino que es una problemática a la que se enfrentan los países más desarrollados del mundo.
Entender que llevamos asistiendo a la escuela que fue creada hace 150 años nos parece ilógico si a nuestro alrededor observamos como la tecnología, la ciencia y las comunicaciones conviven con nuestro quehacer diario. El conocimiento sobre el hombre y el funcionamiento del cerebro llegó a lugares nunca antes explorados pero elegimos como sociedad educar sin incorporar al principal actor de esta aventura de aprender que es nuestro cerebro. Las Neurociencias nos muestran en la actualidad como se desarrolla, opera y cuáles son las funciones que intervienen en cada proceso de aprendizaje, así como también el estudio de las diferentes sociedades nos muestra como la cultura y el contexto en el que nacemos nos adapta y prepara para entender la realidad en que vivimos; nos modifica y mientras crecemos y nos apropiamos de nuestro contexto sociocultural sabemos que con nuestro aporte y voluntad podemos inclusive modificarlo.
El mundo en el que vivimos pone en juego muchas variables. Los intereses económicos, políticos y financieros no se encuentran excluidos de los intereses de la educación. Los núcleos de aprendizaje no solo se forjan y se nutren de las instituciones sino que se empobrecen o fortalecen en función de lo que cada país quiera para sus ciudadanos. Aquellos que nacemos en países débiles financieramente, en donde la actividad política es deshonesta somos poco favorecidos al hablar de educación. Las estrategias políticas están diseñadas para alcanzar ciertos requerimientos y los modelos económicos que influencian y corrompen el sistema educativo “ le ponen una máscara “facilitando la finalización de Los estudios y restándole importancia a la verdadera apropiación de los conocimientos. Los docentes deben seguir programas con plazos tan cortos que no pueden impartir el conocimiento a todos sus alumnos, aún conociendo sus fortalezas y debilidades, conociendo sus historias particulares de vida, deben volverse “ciegos “ para cumplir con estándares que no son alcanzables por todos sus alumnos en los mismos plazos académicos. En un país donde el actor principal de las políticas económicas y sociales fue y es el Estado, los educadores no tienen acceso a capacitaciones de calidad, su salario se ve empobrecido por las políticas económicas fraudulentas y el Estado lo abandona y no le brinda una estructura segura de colaboradores que lo orienten, lo asesoren, lo contengan y por qué no, lo preparen para la dura realidad social con la que deben lidiar. Los docentes a su vez son instruidos en su profesión para enseñar a una sociedad que ya no existe. Los valores de convivencia cambiaron y los objetivos económicos de cada país también. Dejamos a juicio de cada docente su propia formación luego del egreso del profesorado y muchas veces su propio juicio se ve opacado por su ego y esto no les permite seguir capacitándose.
...