ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Práctico sobre El poder en la escuela.


Enviado por   •  3 de Febrero de 2016  •  Tarea  •  1.526 Palabras (7 Páginas)  •  231 Visitas

Página 1 de 7

Introducción

A continuación desarrollaré un breve análisis sobre el poder del docente como protagonista esencial de la institución educativa y propagador del saber.

No me centraré en la acepción que relaciona al poder con el mando o la autoridad, si no que me referiré al poder en su significación referida a “tener una posibilidad” o “tener una capacidad”.

Poder y posibilidad son conceptos emparentados. Si no tenemos la capacidad, no podremos. Y difícilmente podremos si alguien se interpone en el camino. Y difícilmente podremos si estamos paralizados por el miedo, ya que en ese caso, de la posibilidad se pasa a la imposibilidad.

¿Qué posibilidades tiene el docente dentro del campo educativo?

Tomando como guía las lecturas del material de cátedra sobre las ideas de Pierre Bordieu, reflexionaré sobre las características del poder del docente en la actualidad.

Partiré del hecho de que el aprendizaje, entre otros factores, depende del maestro como su principal generador. Si el docente no dirige, facilita y orienta el aprendizaje, este no puede darse, especialmente en los alumnos de menor edad. He aquí su poder.

El docente en la escuela ejerce poder

Es indudable el poder del rol del docente, y que la escuela es una de las instituciones con mayor fuerza formadora.

Una de las condiciones que le otorga a la escuela su poder, es su logar como segunda institución formadora en la vida de las personas.

En las escuelas, el niño, se encuentra con diferentes sujetos que van a moldear  su forma de pensar y de actuar por medio de las interacciones sociales.

Como todos sabemos, la primera institución formadora es la familia, el vínculo que poseen los sujetos con este entorno es primario y sus efectos y determinaciones actúan en un nivel inconsciente. En ese vínculo, junto a las experiencias que surjan de él, se sientan las bases para un primer aprendizaje donde subyacen las herramientas, conocimientos y valores para desarrollos posteriores.

Nélida Landreani[1], tiene un enfoque especial referido al mundo familiar, para ella:

“…El mundo familiar, núcleo básico que nos contiene y alberga, y a través del cual nos introducimos en la sociedad, se ve sometido a difíciles procesos de sostén de sus miembros, cuando la marginación social y el desamparo empuja a las familias a vivir precariamente…” (Landreani, 1997)

Sus estudios se centran en las familias más carenciadas, tomando como referencias censos y estadísticas que arrojan altos índices de pobreza. La investigadora expone como los grupos con menos recursos  deben rebuscársela para poder subsistir, utilizando estrategias que pasan de generación en generación.

Esta situación de transferencia de las estrategias de supervivencia es lo que hace que el grupo social no avance porque siguen repitiendo patrones de comportamiento que los mantienen estancados en la situación de pobreza.

Este comportamiento se encarna en el ámbito escolar, por ejemplo en la triste realidad de aquellos padres analfabetos que tienen hijos a los cuales no pueden enseñarles a leer ni escribir, no pueden apoyarlos en sus aprendizajes y seguramente esto influya en su desempeño escolar, probablemente si no van a la escuela también sigan la línea de analfabetismo de sus padres.

A su vez la pobreza está directamente relacionada con la exclusión social. Se cree que lo material, la posesión de bienes o riquezas otorga un estatus mayor de jerarquía social y que los pobres son personas que deben ser marginadas, discriminadas y se construyen prejuicios sobre ellos. Estos pensamientos se reflejan en las aulas y en lo que piensa sobre el desempeño escolar de los chicos con carencias económicas:

“…El sentido común nos encuentra diciendo, muchas veces, que los pobres están en esa situación porque no tienen iniciativa, carecen de interés en progresar, y entendemos que su situación obedece a motivos personales. Ser pobre esta muchas veces ligado a la haraganería, borrachera, desorden, promiscuidad, delincuencia, ausencia de hábitos valorados por nosotros…”(Landreani, 1997)

Sin embargo, esta es una absurda creencia, todas las personas tenemos las mismas capacidades para aprender y desarrollarnos en cualquier ámbito que nos propongamos, un buen desempeño docente demandará ejercer su rol que se base en valores y estimule a todas las personas a aprender, sin importar el grupo social del que provengan.

Desde las escuelas se debe promover el pensamiento reflexivo para que los niños no se auto-excluyan y no se resignen a su posición, este será el poder de estímulo que ejerza  el docente en la escuela, para que los niños puedan superarse a sí mismos y no necesariamente seguir con la herencia de pobreza de sus padres, que más allá de pobreza económica muchas veces es básicamente una pobreza cultural.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (134 Kb) docx (16 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com