TRABAJO PRESENTADO A LA PROF. IDALIA LLORENS ALICEA.
Enviado por Mildred • 8 de Marzo de 2016 • Apuntes • 2.308 Palabras (10 Páginas) • 375 Visitas
CARIBBEAN UNIVERSITY
RECINTO DE PONCE
DEPARTAMENTO DE ARTES Y CIENCIAS
INFLUENCIA AFRICANA EN LA CULTURA PUERTORRIQUEÑA
TRABAJO PRESENTADO A LA PROF. IDALIA LLORENS ALICEA
COMO REQUISITO PARCIAL DEL CURSO DE
HISTORIA DE PUERTO RICO
YAITÍ RIVERA SÁNCHEZ
Tabla de Contenido
Página
Introducción…………………………………………………….
Influencia africana en la cultura puertorriqueña
- Rasgos físicos y ubicación geográfica……………
- Idioma……………………………………………………
- Música……………………………………………………
- Religión………………………………………………….
- Gastronomía……………………………………………
- Economía y política…………………………………..
- Tradiciones y costumbres……………………………
Conclusión…………………………………………………….
Apéndice gráfico……………………………………………..
Referencias…………………………………………………….
Introducción
Este trabajo tratará de los aportes de la cultura africana a la cultura puertorriqueña. Se informará la importancia que tuvo la influencia africana en la sociedad puertorriqueña desde los puntos de vista: social, económico y cultural. Hoy en día conservamos algunas costumbres de la herencia africana.
Influencia africana en la cultura puertorriqueña
- rasgos físicos y ubicación geográfica
En Puerto Rico al igual que en todas las Antillas los negros se concentraron más en las costas que en los pueblos del centro de la isla. Eso se debió a que los negros se fueron llevados a las costas a buscar oro en los ríos y luego a trabajar en la caña de azúcar que se sembraba en los llanos de esas costas.
Pueblos tales como Loíza, Carolina, Guayama, Ponce, Mayagüez y Santurce tienen todavía una gran población de negros.
Los negros de estos pueblos y de todo Puerto Rico tienen los rasgos africanos tales como cuerpos delgados y musculosos, piel negra, ojos oscuros, pelo rizo o encaracolado, nariz ancha, labios gruesos, pómulos salientes, estatura alta.
- en nuestro idioma
Con la llegada de los africanos adquirimos los siguientes vocablos:
dengue, mofongo, ñoño, conga, merengue, ñame, anamú, gongolí, chévere, malanga, chumbo, bongó, titingó, pachanga, marimba, bomba, fufú, mondongo, bembón, funche, ñangotao, gandul, candungo, guarapo, bembé, chongo, cheche, baquiné, guinea, chango, mambo, mafafo, jurutungo, cocolía, chachachá, güiro, malagueta, monga, ñoco, sínsoras, tostón, ¡umjú!, bombotó, abombarse, burundanga, cocoroco, ñeñeñé, sambumbia, gunda, cocolo, mogoya, ganga, cachimbo, enfuncharse, guarapo, baquiné, revolú, mamplé, bachata, farufa, güícharo, macaco, marimba.
- en la música
La música es la expresión artística en que se manifiesta con mayor amplitud y variedad nuestra herencia africana. Su presencia se expresa con mayor o menor intensidad en la mayoría de los géneros musicales puertorriqueños y caribeños. Es evidente también en la abundancia de músicos, compositores e intérpretes que han dado relieve a nuestra música a través del tiempo.
Los ritmos de la música de África influenciaron los géneros bomba, plena y salsa de Puerto Rico. Lo que hoy en día se llama la "clave" tiene su raíz en la parte occidental de África.
Los tambores de bomba en áreas cañeras -como la franja entre Ponce y Guayama- se construirían, por consiguiente, con barriles utilizados para envasar melazas y ron; de aquí que se conozcan las bombas como barriles, o barriles de bomba. Ponce era el principal puerto de exportación, sobre todo de productos derivados de la industria azucarera.
En Loíza (y probablemente en otros lugares circundantes a San Juan, el principal puerto de importación) se usaron barriles de tocino, siendo éste principalmente importado, al contrario de las melazas y ron que exportábamos.
. Los bailes de bomba y plena y los tambores, panderetas, palillos, congas, timbales, bongós y otros instrumentos que usan muchos conjuntos musicales hoy día. El bongó, consiste de una pareja de tambores unidos por una madera. Se coloca entre las rodillas del percusionista o bongosero, quien toca sentado. La conga- Tambor africano. Es de mayor tamaño que el bongó y es muy utilizado en la Salsa. En la mayoría de los casos, se toca en pares y el bonguero las toca de pie, percutiendo con las manos. En sus inicios la conga era un grueso tronco ahuecado, con una cubierta de cuero fino, clavada sobre una de sus aperturas.
- en la religión
Otras áreas en donde hay una marcada influencia de las naciones africanas a la región caribeña, esta es el sincretismo religioso. Podemos mencionar el culto a los muertos que heredamos de los congos. Los congos mezclaron la tradición católica con la de su concepto religioso. El palo mayombe (paleros) es una manifestación de esta mezcla. El rezarle a los muertos y pedirle para la protección personal o familiar es una característica de la misma.
Otra religión que también ha influenciado marcadamente es la Santería. La santería es una adaptación de la religión Oricha de África oriental, en la cual existen varias deidades que corresponden a las distintas fuerzas de la naturaleza.
...