Taller de historia y epistemologia.
Enviado por japd9610 • 7 de Septiembre de 2016 • Documentos de Investigación • 357 Palabras (2 Páginas) • 148 Visitas
HISTORIA Y EPISTEMOLOGIA DE LA PEDAGOGIA
PREGUNTAS SOBRE EPISTEMOLOGIA
JOSE ANDRES PEÑA DIAZ
DOCENTE: ROGER TORRES VASQUEZ
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES
Y EDUCACION AMBIENTAL
SAHAGUN-CORDOBA
2015
PREGUNTAS SOBRE EPISTEMOLOGÍA
Responder las preguntas:
¿Qué es la epistemología?
¿Cómo se relaciona con la pedagogía?
¿Por qué es importante la epistemología en la formación pedagógica del licenciado en ciencias naturales? Reflexión.
Éxitos
SOLUCION
1. La epistemología se encarga de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.
2. La relación que existe entre epistemología y pedagogía es que poseen una relación muy estrecha ya que el tema que une a ambas es el CONOCIMIENTO, por otro lado las dos elaboran discursos de segundo orden, donde analizan y reflexionan acerca de las teorías dadas sobre un fenómeno específicamente humano.
3. La epistemología es importante en la formación pedagógica de un licenciado en ciencias naturales porque:
• Forma, integral y competentemente, docentes con criterios de excelencia académica, investigativa, pedagógica y humanística.
• Forma docentes que promuevan el desarrollo social, solidario y sostenible, que lideren procesos de inclusión, participación y respeto a la diversidad y que favorezcan la generación, difusión y apropiación de conocimiento.
• Consolida espacios de formación a ciudadanos interesados en el conocimiento de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental, como alternativa a la resolución de problemáticas diversas y la transformación de realidades educativas, sociales, culturales y naturales del contexto, a través del desarrollo de un currículo pertinente, abierto, flexible e interdisciplinario.
• Propicia en los educandos y futuros docentes una actitud cooperativa, crítica y reflexiva, que fomente el desarrollo solidario y sostenible de la comunidad y de la región en la que se desempeñen, a través de la promoción del desarrollo e implementación de avances teórico-prácticos en los diferentes escenarios de las Ciencias Naturales y Educativo Ambientales.
• Promueve el mejoramiento social, ambiental, científico y tecnológico mediante la investigación en Pedagogía, Ciencia y Tecnología; que los futuros profesionales aborden procesos cognitivos, con cualidades morales y éticas suficientes, para enfrentar con responsabilidad toda labor educativa y profesional.
...