ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Taller de práctica III “Navegando con Quinquela Martín”


Enviado por   •  15 de Julio de 2021  •  Trabajo  •  2.463 Palabras (10 Páginas)  •  104 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

Profesorado de Educación Inicial

Taller de práctica III

“Navegando con Quinquela Martín”

Docentes: Hilgert Silvina

Micheloud Patricia

Redero Alicia

Docente a cargo de la sala:

Alumna practicante: Sotelo Melania

Sala de 5

Inicio:

Duración: 3 semanas aproximadamente

“Navegando con Quinquela Martín”

Fundamentación: Con el paso del tiempo cada ser humano ha querido y ha simbolizado, aquello que lo rodea (su mundo) para poder compartir con las demás personas su forma única y particular de percibir.

Las fotografías, las esculturas, las pinturas y hasta las canciones, como para nombrar solo algunas, son diferentes modos que tiene el hombre de expresar sus sentimientos, sus visiones y sensaciones.

Trabajar el lenguaje artístico con los/as niños/as en la educación inicial es acercarlos a ese otro mundo en donde las cosas se ven y se perciben de otra forma, en donde las sensaciones juegan un papel muy fuerte, siempre de la mano de la imaginación.

Abordar el arte tiene como finalidad formativa que los/as niños/as tengan diversas oportunidades de expresarse, producir, y apreciar otras producciones para que luego cada uno elija el camino que mejor se vincule con aquello que desean. Pero es importante aclarar que esa sensibilidad y esa capacidad no es algo innato, por el contrario requiere que el docente les brinde a sus alumnos múltiples experiencias y las sostenga en el tiempo.

Es por ello que en esta oportunidad el artista seleccionado para trabajar en la sala con los/as niños/as  fue Benito Quinquela Martin (1890-1977) considerado pintor de puertos y uno de los más populares de argentina.

De adolescente ayudaba a su padre como estibador, cargaba y descargaba mercancías de las embarcaciones y se encargaba de la distribución de los pesos. Los estibadores han sido sujetos omnipresentes en cada uno de sus cuadros.

Quinquela Martín en sus ratos libres garabateaba dibujos con carbón extraído de la carbonería que tenían sus padres, inspirándose siempre en el barrio donde se crió “La Boca”, y en escenarios de trabajo, de esfuerzo humano y hasta en cosas que imaginaba podían suceder en el futuro en ese lugar. Era un hombre que leía mucho para incorporar conocimientos sobre el arte, de todo lo que leyó la literatura que más lo atrapó fue “El arte” del escultor francés Auguste Rodín, impulsor de su vocación por la pintura.

Benito Quinquela aplicaba el óleo con una espátula, esto enfatiza los volúmenes tan predominantes en sus obras. Usaba también técnicas intuitivas dado que desconocía bastante de técnicas elementales del dibujo y la pintura. Sin embargo en 1907 ingresó a la academia PEZZINI-STIATESSI, institución que se encontraba en el barrio donde él vivía. Allí conoció a Alfredo Lázari, quien le enseñó sus primeros entendimientos del arte.

        La propuesta en esta oportunidad está orientada a que los/as niños/as puedan conocer un nuevo artista, nuevas técnicas que se pueden usar para hacer arte, afianzando su mirada en los detalles y dándole distintos significados e interpretaciones a aquello que se le muestra, por esta razón en cada actividad estarán presentes imágenes de las obras del autor Benito Quinquela Martín.

Objetivos:

  • Disfrutar del contacto con diversos tipos de imágenes visuales, construyendo significados personales.
  • Seleccionar y combinar diversos materiales reconociendo las posibilidades que le ofrecen para plasmar sus ideas.

Contenido: Observación de producciones: Artista Benito Quinquela Martín

Actividad 1: Se ambientará la sala con luces tenues y se les pedirá a los/as niños/as que formen una ronda en el suelo. Seguidamente se les mostrará un sobre de color azul y se les preguntará qué creen que puede haber en él.

Luego de escuchar sus respuestas se les contará que en el sobre hay unas imágenes de un artista llamado Benito Quinquela Martín, un pintor nacido en Buenos Aires, criado en el barrio “La boca” que se dedicaba a pintar el trabajo que se realizaba en los puertos, donde él mismo trabajaba con su padre. Dichas imágenes seleccionadas son las obras: “Dia de sol en la boca - 1970 -” “Elevadores a pleno sol - 1960 -” “Mañana impresionista - 1929 -“ “Rincón de La Boca - 1963-”

Se les hablará también de sus inicios en el arte y que la técnica que utilizaba para sus cuadros era pintar con espátulas, lo que hacía que pintar fuera más rápido y le diera volumen a la pintura.

Seguidamente se les repartirán las imágenes seleccionadas para que puedan observarlas detalladamente, las manipulen, las aprecien, etc, pasándolas al siguiente compañero/a para que todos puedan verlas. Tendrán un tiempo aproximado de 10/15 minutos.

Para finalizar se les preguntará qué opinan sobre las imágenes que se les presentó, que les generó manipularlas, qué es lo que creen que el autor quiere representar con sus obras, cuáles eran los colores que utilizaba la mayoría de las veces, entre otras.

Actividad 2: Se prepará la sala previamente de manera tal que las sillas formen hileras hacia los costados y hacia atrás como se ubican en los cines. Sobre una de las paredes de la sala y con ayuda del proyector se les presentará a los niños dos videos; el primero se llama: “Huellitas: Benito Quinquela Martín - Canal PakaPaka” y cuenta un poco más acerca de la vida del artista, muestra alguna de sus obras etc. El segundo video que se les mostrará se llama: “Zamba: excursión al museo de bellas artes:  Quinquela Martín” en donde en esta oportunidad el protagonista “Zamba” se encuentra con “Quinquela” y éste último le cuenta sobre su tecnica para pintar, entre otros detalles.

        Finalizados los dos videos se les pedirá a los niños que cada uno lleve sus sillas hacia las mesas, en donde se les repartirán  dos de las obras de Benito (“Labour in the sun” y “Barca en el riachuelo”), hojas de dibujo y un carbón para que puedan realizar sus trabajos inspirados en aquello que ven en las obras. Tendrán un máximo de 20 minutos para realizar sus dibujos.

        Cuando los niños hayan terminado se les pedirá que cuenten un poco acerca de sus producciones, qué fue lo que dibujaron, qué parte de la obra de Benito Quinquela les gustó más dibujar, entre otras que puedan ir surgiendo en el momento. Luego de este intercambio se guardarán esos trabajos que serán utilizados en una siguiente actividad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com