ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tambor Quichimba


Enviado por   •  26 de Mayo de 2013  •  955 Palabras (4 Páginas)  •  696 Visitas

Página 1 de 4

Juan Pablo Sojo en el centenario de su natalicio

Irma Mendoza

Juan Pablo Sojo nace en Curiepe el 23 de diciembre de 1907,1 de manera que celebramos el centenario de su natalicio. El singular personaje puede considerarse uno de los pioneros de los estudios de los esclavos de origen africano y sus aportes a la cultura venezolana. Además de eximio folklorista, se destacó como escritor y periodista, de manera que para el momento de su sorpresiva y prematura muerte (8 de octubre de 1948) ejerce el cargo de jefe de la Sección de Folklore Literario del Servicio de Investigaciones Folklóricas Nacionales, dependencia de la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación, creada en 1946, y desempeña funciones de primer redactor en el periódico El País.

Nos lega una prolífera obra escrita aun diseminada, en muchos casos inédita, y que clama por su divulgación. Como articulista escribe en la prensa nacional, desde 1930 envía cuentos a Fantoches y gana el premio Tamanaco (1943) auspiciado por ese semanario, con el cuento de contenido social titulado “Hereque”. Igualmente publica artículos en El Universal, El País, El Nacional, Ahora, El Heraldo y en revistas especializadas: Venezolana de Folklore, Cuadernos Literarios de la Asociación de Escritores de Venezuela, Archivos Venezolanos de Folklore, Cuadernos Tierras del Estado Miranda. Su novela Nochebuena negra será ampliamente difundida mientras otras obras permanecen inéditas: Los abuelos de color (ensayo), Cantos negros (poesía) y Zambo (cuentos). Incursiona en el teatro con El árbol que anda (1945) aunque se mantienen inéditas Canto malembe, El color del amor y Santa. En la obra El estado Miranda, su tierra y sus hombres (1959) se incorporan los siguientes trabajos: “Allá en las cumbres”, “Barlovento, una invitación a la novela”, “Esquema geográfico y espiritual de Barlovento”, “Notas para un estudio sobre el régimen esclavista en Venezuela” “Algunas supervivencias negro-culturales en Venezuela”, “Biografía de la fiesta de San Juan en Venezuela”, Blancos y mulatos”, “José Larito: negro que no quiso ser esclavo” y “Material para un glosario de negrismos de Venezuela”.2

Asombra su capacidad para combinar los testimonios orales, las observaciones directas de las manifestaciones culturales y una amplia consulta de fuentes escritas. Consultó prestigiosos autores extranjeros: Fernando Ortiz, Gilberto Freyre, Arthur Ramos, George Meter Murdock, Rev. James Jonston, Mauricio Delafosse, Alejandro Lipschütz, A. de Humboldt, F. Depons, P. José Gumilla y nacionales, entre quienes destacan Lisandro Alvarado, M. Picón Salas, Tosta García, Arístides Rojas, Pedro M. Arcaya, Carlos Irazábal, Gilberto Antolínez, M. Acosta Saignes, Francisco J. Yánez.

No desechó las fuentes primarias, de manera que realizó diversas consultas en el Archivo General de la Nación, en las secciones Diversos, Real Hacienda y Reales Órdenes, al igual que el Boletín publicado en esa institución. De igual manera investigó en las Actas del Cabildo de Caracas. Así aportó conocimientos sobre el cultivo del cacao y el régimen esclavista en la colonia y enriqueció el contenido de su obra escrita.

Hace énfasis en el estudio de las manifestaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com