ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tecnica Espacial

willtor13 de Mayo de 2013

5.394 Palabras (22 Páginas)461 Visitas

Página 1 de 22

INTRODUCCIÓN A LA CARTOGRAFÍA

La cartografía ha sido siempre un recurso de expresión gráfica inseparable de la noción que, en un cierto momento o lugar, ha tenido el hombre acerca de su ubicación con respecto a todo lo que le rodea. En el ir y venir del ser humano por su territorio, el primer mapa que creó fue un mapa mental, anterior al pictograma o a cualquier otra expresión gráfica. Así, el documento cartográfico primigenio nació de la necesidad de comunicar esta noción geográfica elemental a sus semejantes, ya sea con fines de alimentación, vivienda o refugio.

Para el hombre, su ubicación en el medio geográfico es de primordial importancia, por cuestiones de identidad o de pertenencia a un territorio y las consecuencias que de ello se derivan (habitación, sustento, seguridad, etc.). Es decir, las relaciones entre el hombre y el medio geográfico son parte fundamental de su identidad de pueblo, de etnia o de nación, identificada y sustentada por un territorio. Elaborar una imagen gráfica comunicable de su medio geográfico se ha convertido así, en una consecuencia inmediata de esta relación y de la capacidad humana para hacerlo.

Por lo anterior, resulta relevante enfatizar que la cartografía es el tipo de documento que pone en contacto al hombre con su espacio. Tiene, en consecuencia, un origen paralelo al de la escritura. Ha sido, de hecho, un sistema de escritura que, más que comunicar ideas abstractas generales, representa elementos objetivos y tangibles, como son los rasgos y características particulares de los lugares cartografiados.

La Cartografía surge en el origen natural de los mapas cuando el hombre se ve en la necesidad de ubicarse respecto al contorno geográfico. El temor, fruto de la ignorancia que caracterizaba su mundo, va siendo dejado atrás a medida que el hombre se anima a transponer sus fronteras y se arriesga a lo desconocido.

Los pueblos antiguos y aun algunos, vivían y viven como cazadores y guerreros, y era de vida o muerte conocer los lugares a donde se movilizaban. “Así nació la costumbre de transmitir las distancias y direcciones donde abundaba la caza, la pesca y los lugares donde se encontraban los enemigos.

El nacimiento de la Cartografía se da con todas las imperfecciones que se han de suponer, con los primeros pueblos cuya actividad ya no era la caza (tribus nómadas), sino la agricultura y la ganadería.

Para aquellos pueblos las regiones que dominaban eran el centro del mundo y las noticias que recogían de otras tierras las iban relacionando con su lugar de origen u horizonte geográfico, caracterizándolas como tierras extrañas, exóticas o bárbaras, con la cual se fue construyendo algo así como la periferia del mundo conocido.

Los primeros mapas aparecieron debido a la necesidad de integrar su territorio. El mapa más antiguo fue hallado en las ruinas de Babilonia, dota de unos 3.900 años A.C. y muestra la Mesopotamia rodeada de montañas, el río Éufrates, los puntos cardinales señalados por círculos; y otro mapa similar fue encontrado junto a el anterior que dota de unos 550 años A.C.; construido también en una tabla de arcilla, en este mapa la tierra se muestra como una figura redonda, rodeada por océanos y algunas islas.

Los primeros cartógrafos pensaban que la tierra era un disco flotante sobre las aguas del océano.

En general, aquellos mapas como el de Hecateo, Eratóstenes y otros geográficos, tenía la particularidad de representar el mundo conocido con el eje E – W de doble extensión que el N – S la cual dan origen a las designaciones de longitud y latitud (A lo largo - A lo Ancho.)

Luego, gracias a los aportes de los navegantes exploradores, como Alejandro Magno, Los Fenicios, Vasco Da Gamma y Cristóbal Colon, entre otros, se descubrió que la tierra era redonda, se agruparon los distintos mapas y se logró un mapa-mundi más acertado.

Venezuela posee un lugar privilegiado en la historia de la cartografía americana; ya que ésta, en su etapa inicial, se identifica por completo con la venezolana debido a que la parte del Nuevo Continente donde pisaron por primera vez los descubridores europeos es hoy tierra venezolana, a la que entonces denominaron Tierra Firme. Siempre se ha considerado como el primer mapa conocido de Venezuela el trazado por Juan de la Cosa en su viaje de 1499-1500. De regreso a España en 1500, de la Cosa dibujó un mapamundi, en el cual, hacia la entrada del lago de Maracaibo, aparece por primera vez el nombre de Venezuela, escrito como Veneçuela. El original de este mapa se encuentra en el Museo Naval de Madrid y mide 1,83 x 0,93 m. Es sabido que el mismo Cristóbal Colón, en sus viajes, dibujó varias cartas marinas de las tierras descubiertas por él, que se pueden considerar como el punto de partida de la cartografía americana. Un mapa que pertenece a la siguiente edición de la obra de Claudio Ptolomeo atrae nuestra atención: Geographiae opus novissima traductione e Graecorum archetypis castigatissime pressum (Estrasburgo, J. Schott, 1513.); el prefacio a este atlas, considerado como el primer atlas moderno del mundo, informa que 2 de los mapas referidos a América, Orbis typus universalis y Tabula Terre Nove, fueron dibujados personalmente por Colón; en este caso, podríamos admitir que el Tabula Terre Nove es el primero elaborado del territorio venezolano; aceptando esto, el mapa de Juan de la Cosa sería el segundo conocido del territorio venezolano y el tercero sería el elaborado por el cartógrafo portugués Alberto Cantino en los últimos meses del año 1502; éste, denominado el Mapa de Cantino, posee la siguiente denominación: Carta de nauigar per le Isole nouamente tr... in parte de las Indias dono Alberto Cantino al S. Duca Hercole. Cantino era agente secreto al servicio de Ercole d'Este, duque de Ferrara, quien lo envió a Lisboa para reunir información sobre los descubrimientos de los portugueses; es bien conocido que el descubrimiento de las nuevas tierras era guardado como secreto de Estado por parte de los portugueses y españoles. El primer mapamundi que representa al Nuevo Mundo fue grabado en cobre por el florentino Francesco Rosselli de acuerdo con el dibujo elaborado por Giovanni Matteo Contarini. El nombre de América aparece por vez primera en la Cosmographia introductio de Martin Waldseemüller, quien elaboró un gran mapamundi grabado en 12 bloques de madera, y publicado en el año 1507 bajo el título Universalis Cosmographia secundum Ptolomaei. Se imprimieron sólo 100 copias y medía 2,40 x 1,40 m.; este mapa está trazado sobre la base de una proyección ptolomeica modificada. La representación de las nuevas tierras descubiertas por españoles y portugueses se realizó de acuerdo con los modelos de los portulanos o cartas marinas. La parte del territorio venezolano está bajo la denominación de Tota ista provincia inventa est per mandatum regis Castelle. En abril de 1511 se imprimió un notable mapa sin título, en el cual figura el territorio venezolano; este mapa está incluido en la obra de Pedro Mártir Ópera, Scilicet legationibus babylonicae libri tres..., impresa en Híspalis (Sevilla) por Juan Cromberger. Está considerado como el primer mapa americano impreso en España; el rey Fernando el Católico prohibió su circulación para evitar que los extranjeros se informaran de los descubrimientos de los castellanos; en realidad el mapa es una compilación del Padrón Real elaborado por recomendación de la Junta de Mareantes, integrada por cosmógrafos y pilotos reunidos en Burgos, durante el mes de marzo de 1508; el Padrón Real era el mapa general de todos los datos reunidos por los pilotos experimentados en viajar hacia América; éstos estaban obligados a informar, a raíz de cada viaje, todo nuevo descubrimiento para ser agregado a dicha carta, y al iniciar un nuevo viaje cada piloto recibía una copia del Padrón Real vigente antes de la travesía. Un mapa calcado sobre este Padrón, y considerado como uno de los más bellos ejemplares del arte cartográfico, es el denominado Mundus Novus (1529) elaborado por el portugués Diego Ribero o Ribeira, cosmógrafo al servicio del emperador Carlos V; en él aparece el territorio venezolano y al río Orinoco se le denomina río Dulce. El cartógrafo suizo de origen alemán Sebastian Münster, en su obra Ptolomeo Geographiae, publicada en Basilea por primera vez en 1540, presenta los primeros mapas por separado de las 4 partes del mundo; el continente americano aparece bajo el título Die Neuwen Inseln; y el territorio venezolano está denominado Parias abundat auro & Margaritis. En la edición de Sevilla de la obra de Pedro de Medina, Regimiento de navegación, de 1563, se presenta el territorio de Venezuela bajo la denominación de Tierra Firme; y en una edición francesa de 1569, este territorio es denominado como Governation de la Compagnia de los Belzares [Welzer]. En el interesante mapa del continente suramericano denominado La descriptione di tutto il Peru de Paulo Forlani de 1570, considerado como uno de los primeros mapas detallados del continente americano, en el cual Venezuela aparece como benezuela. El atlas del holandés Abraham Ortelius, Theatrum orbis terrarum, publicado por vez primera en Ambers, en 1570, incluye el conocido mapa Americae sive novi orbis nova descriptio, y en él esta zona es denominada Caribana. Durante el siglo XVII la cartografía venezolana se destacó con mapas elaborados y publicados por los grandes cartógrafos: Guillermo Blaeu, Henrique Hondio, Johannes Jansenio y Nicolás Sanson, padre e hijo. De Blaeu es conocido el mapa Venezuela cumparte australis Novae Andalusiae, impreso en Amsterdam por Arnoldus Montanus y en Londres por John Ogilby. En el curso de este mismo siglo el ingeniero militar Cristóbal Roda elaboró los planos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com