Tema- “EL OBJETO DE LA FILOSOFÍA”
ochoitaApuntes5 de Octubre de 2016
990 Palabras (4 Páginas)246 Visitas
“EL OBJETO DE LA FILOSOFÍA”
¿Cuál es la materia, tema u objeto de estudio de la filosofía? No hay respuesta universalmente aceptada:
•Base o fundamento de la totalidad del conocimiento humano: “reina de las ciencias”.
•Pseudo-ciencia que aprovecha confusiones verbales.
Las materias o campos de estudio se delimitan por la clase de preguntas para cuya respuesta han sido inventados. Las preguntas son inteligibles si y sólo si sabemos dónde buscar las respuestas, qué ‘dirección’ que debemos tomar para tratar de obtener la respuesta. Qué hace que una respuesta sea plausible y otra no
Preguntas fácticas o empíricas: La respuesta se puede encontrar con medios empíricos; medios del sentido común o de la ciencia natural; mediante observación ordenada y/o experimento; la respuesta depende, en última instancia, de datos observables.
Preguntas formales: La respuesta debe encontrarse mediante la aplicación correcta de reglas que se establecen por definición; la respuesta depende, en última instancia, del puro cálculo.
La dicotomía es una simplificación: no es fácil desligar los componentes formales de los empíricos. Pero es útil: permite distinguir aquellas preguntas que tienen señaladores o técnicas para encontrar sus respectivas respuestas. Además, responde a una distinción tradicional entre dos grandes fuentes de conocimientos: sensación/experiencia (inducción) y razón/pensamiento (deducción).
Existe a la menos otra canasta de preguntas: filosóficas.
No pueden contestarse mediante la observación, ni mediante el cálculo Generan perplejidad: no contienen señaladores sobre cómo buscar la respuesta ni dónde acudir ni qué hacer; su estructura no contiene indicaciones claras de las técnicas para encontrar su solución. Tienen carácter general y llevan a ‘cuestiones de principio’. Tienen distintos objetos y se parecen a otras preguntas.
La ‘historia del conocimiento moderno’ o ideal de la ciencia moderna:
Esfuerzo por traducir todas las preguntas en una de las dos categorías “viables” de preguntas. Las disciplinas científicas se originan matando a la disciplina filosófica progenitora: borrando o eliminando dentro de sí mismas los “problemas filosóficos” o “metafísicos” y sus respectivos conceptos. (Sería temerario afirmar que cualquier ciencia desarrollada de alto nivel ha erradicado totalmente los problemas filosóficos).
Proyecto de la Ilustración (s. XVIII): ciencias humanas.
Tras el surgimiento de la moderna ciencia natural y la imagen mecanicista de la naturaleza, persisten preguntas filosóficas en el campo del conocimiento del ser humano: universalidad de los valores (bondad/belleza), posibilidad de la libertad, realidad del alma, realidad de Dios y sentido de la historia [en el contexto de la moderna imagen mecánica de la naturaleza].
Aplicación del método científico-natural al análisis de la conducta y naturaleza humanas permite eliminar la filosofía de las ciencias humanas.
La primera tarea es traducir las preguntas filosóficas a cuestiones sobre creencias, necesidades, esperanzas, miedos, intereses e impulsos humanos subjetivos, fáciles de identificar porque corresponden a su vida cotidiana. No hay finalidad salvo la que los propios seres humanos crean para servir sus propias necesidades e intereses; todo lo demás está determinado por leyes de causa y efecto.
Kant: fracaso del proyecto Ilustrado de eliminación de la filosofía
Distinción:
•Objetos de la experiencia: hechos, cosas, personas, cualidades, relaciones que observamos o inferimos.
•Forma de la experiencia: estructura o sistema de categorías en términos de las cuales tenemos experiencia sensible, imaginamos o reflexionamos sobre los objetos.
Kant: la filosofía estudia la forma universal de la experiencia.
La forma de la experiencia no se modifica por mucho que los hechos (o el conocimiento de ellos) cambien. Es independiente de las actitudes religiosas, culturales o filosóficas; otorga unidad al mundo y posibilita la comunicación. Antiguos y modernos, civilizados y primitivos, ordenan sus sensaciones y razonan sobre lo que observan siguiendo el mismo conjunto de reglas y principios. No es objeto de las ciencias naturales ni de las ciencias formales (matemática/lógica).
...