Tema: Microscopia.
Enviado por marlon1991 • 15 de Marzo de 2016 • Informe • 1.169 Palabras (5 Páginas) • 311 Visitas
[pic 1][pic 2]
Práctica de laboratorio N°1. Microscopia
Yuliana Chala-Velasquez1, Marlon Yecid Calderón-Penagos2, Cesar Agusto Mateus ramos3
Recibido el 28 de Febrero del 2016
Resumen:
Esta práctica de laboratorio, consistió principalmente en aprender teoría y práctica en cada una de las partes que contiene un microscopio y las funciones que cumplen en la investigación, a la vez tener conocimiento de enfocar los diferentes organismos que no sean captados a simple vista a través de los objetivos de 4x, 40x y 100x del microscopio.
Se logró observar a 4x y 100x la letra imprenta, las alas de la mosca y el esqueleto de la hoja, pero a 40x no se pudo obtener la visión de la letra imprenta, ya que la contextura del papel era muy gruesa. Además Se logró comprender que el aceite de inmersión solo es para el objetivo 100x que le brinda más visualización y por lo general no se puede observar en los otros objetivos.
Palabras claves: Microscopio, oculares, principios ópticos.
Introducción:
En el área de biología, se estudian componentes de organismos muy pequeños el cual no puede ser captado a simple vista; como los componentes de una célula, tejidos animal y vegetal, por tal razón requieren de instrumentos que permitan ampliar muchas veces más la imagen real.
El impulsador más significativo de la microscopia fue el holandés Anton Van Leeuwenhock quien impulso un microscopio simple, según Parker, G. (1933) con lentes convexos y posterior a ello Robert Hooke formó el microscopio compuesto. Con este descubrimiento se conoció un mundo totalmente diferente, el mundo de los microorganismos.
Los hallazgos en el campo de la física y sobretodo en una de sus ramas, la óptica, que estudia la naturaleza de la luz, sus características y sus manifestaciones, han permitido comprender el comportamiento de la misma, su interacción con la materia y notablemente su rol en la formación de las imágenes. Smith, B.J., et. Al. (2007), y Einstein, A. (1905).
El funcionamiento de muchos microscopios ha sido interpretado de una manera más efectiva al entender el proceso de la visión y la formación de las imágenes, dicho por Carpenter, R. H. S. (1998). Estableciendo diferencias entre lo que es el objeto que se observa y la imagen que se forma a partir de él, cuándo éste es iluminado. Padley, P. (2007) Hillion, P., Quinnez, S. (1983), El fundamento de la microscopía es efectivamente la formación de imágenes a partir de un espécimen.
El aumento solo no es suficiente para sacar el mejor partido del microscopio, pues la resolución determina lo que se verá. Wegerhoff, R., Weildich, O., Kassens, M. (2005). El poder de aumento de una lente está determinado por varios factores propuesto por Kapitza, H. G. (1997) y la resolución es la capacidad que tiene un sistema óptico de separar dos puntos que se encuentran muy próximos entre sí, de manera que se puedan ver individualizados uno del otro. Sjöstrand, F. (1967), Logrando un buen balance entre el contraste y la resolución. Con esta práctica se tiene como objetivo, estudiar los principios ópticos y propiedades del microscopio, conocer, ejercitar el correcto uso del microscopio y determinar el diámetro del campo óptico.
OBJETIVOS
- Aprender el manejo y uso de la partes del microscopio en laboratorio
- Reconocer la importancia del microscopio en el estudio de la microbiología
- Analizar tipos de muestras orgánicas e inorgánicas en el microscopio a diferentes distancias de visualización
- Comprender los cambios presentados en la muestra al momento de cambiar el tamaño de focalización
Metodología
En el laboratorio de la Universidad de la Amazonia se tuvo en cuenta las normas de bioseguridad al ingresar, con ello se brindó charla por parte de la docente del buen uso que se le debe dar a los materiales de laboratorio y el conocimiento que se debe tener con las partes del microscopio.
4.1 Enfoque visual a menor aumento (4x)
Se giró el revolver hasta colocar el objetivo de menor aumento (4x) quedando el eje óptico frente a la platina a una distancia aproximada de 2 1/2 cm. Se observó a través de los oculares; se giró el tornillo micrométrico acercando la platina hacia el objetivo, se observó en el campo óptico como una luna llena. Se graduó la distancia interpupilar acercando y separando los tubos de los lentes oculares.
...