Tema generador: Seamos luz del mundo + Perú: una sola fuerza
Carlos UzateguiEnsayo25 de Marzo de 2020
919 Palabras (4 Páginas)350 Visitas
ICTYS DE ENSAYO 2017[pic 1]
PLAN DE REDACCIÓN
- Tema generador: Seamos luz del mundo + Perú: una sola fuerza.
- Tema general: El bullying en el Perú
- Tema específico: Medidas para prevenir el bullying en los colegios
- Propósito del ensayo: El propósito de este ensayo es proponer alternativas para prevenir el bullying en los colegios públicos, tanto como privados.
- Acercamiento al tema:
Uno de los temas preocupantes dentro de la problemática social juvenil es el acoso escolar llamado también bulliying. Según estudios estadísticos la violencia es las escuelas públicas y privadas ha ido en aumento provocando no solo daños físicos sino también psicológicos que lamentablemente dejan huellas que perjudican el desarrollo social y emocional del individuo, como baja autoestima, inseguridad, sumisión , frustración o depresión, por citar algunos. Existen estudios . Segúm el INEI, 65 DE CADA 100 estudiantes han sufrido de bullying . Esta situación ha llevado a investigaciones promovidas por instituciones prestigiosas de nuestro país como la Universidad Cayetano Heredia y Cedro quienes están involucradas con esta problemática social. Presentado este contexto, se entiende la importancia de abordar el tema del presento ensayo, determinado el propósito del mismo: Proponer alternativas reales y efectivas para prevenir el bullying en las instituciones educativas. Para ello, se centrará en tres puntos clave: capacitación de docentes en temas relacionados a esta problemática, desarrollo de talleres que busquen promover una educación para la paz y por último realización de campañas para la sana convivencia .
El docente es un agente importante en la educación y formación del estudiante. Su liderazgo, comunicación asertiva y manejo de aula son muy importantes para que pueda establecer una relación empática, tolerante y abierta al diálogo para evitar que se den estas situaciones de acoso. El Sistema especial de reporte de casos en nuestro país (SI SE VE) indica que más del 90% de casos de violencia corresponden a docentes que mantienen prácticas disciplinarias antiguas y obsoletas como jalones de orejas, castigaos que representan humillaciones como colocar orejas de burro o colocar una regla y amenazar a un niño si no cumplió la tarea o no lee bien. Por ello es importante que las instituciones educativas capaciten a sus docentes, principalmente a los tutores que son quienes tienen más tiempo en el aula (educación inicial y primaria) o los que tienen una comunicación más efectiva (profesores de secundaria) .Para ello, las escuelas públicas y privadas deben incrementar su presupuesto y destinarlo a la capacitación docente en temas como autoestima, manejo de conflictos, inteligencia emocional, tolerancia, comunicación asertiva. Un docente debe conocer dinámicas y plantear situaciones que fomenten el diálogo para poder conocer las opiniones de sus estudiantes. Estas capacitaciones deben darse por lo menos dos veces al año y deben ser monitoreadas para ver si efectivamente los maestros están aplicando lo aprendido.
Otra medida preventiva es el hecho de realizar en clases talleres que busquen promover una educación para la paz y resolución de conflictos. Por ejemplo se puede sensibilizar a los niños y adolescentes con videos de canciones que aborden el tema como por ejemplo el tema “eres único” interpretado por reconocidos artistas peruanos como Eva Ayllón o inclusive con testimonios de algunos reportajes periodísticos donde se pueda ver las consecuencias del acoso: daños físicos y sicológicos. Estos talleres deben ser dirigidos por especialistas Psicólogos de preferencia que puedan tener el conocimiento para llegar a los alumnos y desarrollar actividades o dinámicas que fortalezcan su seguridad. También se puede promover dentro de los talleres realización de juegos donde prime la creatividad y sana diversión, el trabajo en equipo. Asimismo, el grupo de Scouts puede realizar actividades que brinden conocimientos prácticos que ayuden a la autoestima y autonomía. Estos talleres pueden realizarse por bimestre y siempre evaluando los resultados para saber si realmente está siendo útil para el propósito que se quiere lograr.
...