Temas Del 2do. Lapso
castropaola6 de Mayo de 2015
685 Palabras (3 Páginas)197 Visitas
LOS CONTENIDOS SENSORIALES
Los contenidos sensoriales
Un discurso poético encierra un proceso de comunicación en donde un emisor (el poeta) transmite un mensaje, por medio de palabras, aun lector u oyente imaginario (receptor).El mensaje poético viene a ser la expresión de un contenido psíquico porque surge del mundo interior del poeta, o bien es una reacción personal ante los estímulos del mundo que lo rodea. En ese contenido psíquico pueden encontrarse tres tipos de elementos: sensoriales, afectivos y conceptuales. Cuando el poeta traduce las sensaciones que capta por medio de los sentidos, nos presenta un contenido sensorial. El hombre, a través de los sentidos (vista, oído, olfato, gusto, tacto) aprehende el mundo que lo rodea y lo graba en su memoria a través de imágenes psíquicas. Cuando el poeta expresa esas imágenes a través de la palabra ha creado la imagen literaria; según el órgano de los sentidos que impresionan, adquieren diferente denominaciones
A continuación te presentamos un cuadro con los distintos tipos de imágenes, sus características y ejemplos:
CONTENIDOS DE LA OBRA LITERARIA
El lenguaje literario contempla un conjunto de contenidos sensoriales, afectivos y conceptuales que funcionan como captadores del entorno de la obra literaria. Estos contenidos no se encuentran separados en la obra literaria, por el contrario, los escritores los presentan como un todo integrado, donde puede predominar uno más que otro.
Contenidos conceptuales. La palabra “conceptual” deriva de “concepto” y se relaciona con las ideas, opiniones y los conceptos expresados a través de la obra. Los contenidos conceptuales se refieren a los juicios, opiniones, ideas, puntos de vista, conceptos y definiciones.
Contenidos afectivos. Los contenidos afectivos están íntimamente ligados con los sentimientos, pasiones y emociones que están presentes en la obra literaria y se manifiestan no sólo por las figuras literarias, sino también por el uso de diminutivos o de aumentativos y por la utilización adecuada de los adjetivos. Lo afectivo se relaciona con los sentimientos, y las emociones; en este caso, los contenidos afectivos están sujetos a dos tipo de funciones del lenguaje: la denotativa que designa directamente lo referido, es decir, si tiene un solo significado, y la función connotativa, donde la palabra empleada sugiere otros significados. A esto, se debe añadir que todo lenguaje connotativo tiene una función afectiva y emotiva porque se utiliza el leguaje con un significado diferente al que realmente tiene y por eso remite a otros significaos que tienen una significación creativa, consciente y afectiva. Al utilizar el lenguaje connotativo, se apela al uso de los recursos expresivos.
Contenidos sensoriales. La etimología de la palabra tiene su origen en el latín sentire que significa percibir por los sentidos; de modo que, por medio de los sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto), el hombre conoce el mundo que lo rodea; por medio de esa captación de los objetos, se va formando imágenes en el cerebro, que luego se evocan, se recuerdan y se traen al presente mediante la memoria. Cuando el ser humano desea comunicar, transmitir esas imágenes por medio de la lectura, las evoca y está en presencia de los contenidos sensoriales de una obra.
Las imágenes o contenidos sensoriales reciben el nombre, según el sentido por el cual se recuerda la realidad; en este caso, se conocen las siguientes:
Imágenes visuales: se captan por medio de la vista y se clasifican, a su vez, en cromáticas, cuando se refieren a color: “Caracas, allí está…sus techos rojos” y cinéticas, si indican movimiento: “Bandadas de palomas cruzaban el horizonte”. Estas imágenes también pueden sugerir forma, tamaño
...