Teoría de la Educación María Montessori
Lorena RocheInforme1 de Abril de 2016
7.071 Palabras (29 Páginas)486 Visitas
[pic 1]
Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Educación
Teoría de la Educación
Profesora: Ruby Vizcarra
Fecha: 6 de octubre 2015
Trabajo Crea
María Montessori
Integrantes
Bernardita Artigas
Helbert Donoso
Valentina Izquierdo
Loren Mathey
Índice
- Introducción……..…………………………………………………………..…pág. 3-4
- Campo de historicidad………………………………………………………..pág. 5-7
- Propuesta del autor…………………………………………………………...pág. 8-14
3.1 Supuestos………………………………………………………………….pág. 8- 11
3.2 Qué, Cómo y Para qué enseñar………………………………………... pág. 10- 12
3.3 Roles y funciones del profesor…………………………………………..pág. 13- 14
4. Conceptos Claves………………….……………………………………….....pág. 14- 15
5. Objetivo de aprendizaje y actividad………………………………………….pág. 15- 16
6. Cercanías y lejanías………….………………………………………….….... pág. 16- 17
7. Reflexión y conclusión……..……………………………………………….…pág. 18- 19
8. Bibliografía……………………………………………………………………...pág. 20
1. Introducción
La educación, según Castillejo, posee factores condicionantes y posibilitantes que permiten, al hombre, desarrollarse. Principalmente son los factores culturales, filosóficos y religiosos quienes aportan el fundamento de las cosmovisiones. La comprensión humana del universo depende de estos factores, los que le otorgan un sentido a su vida, pero también dentro de la estructura básica se encuentran los factores éticos, políticos y económicos, donde el hombre se enmarca y va construyendo por sí mismo su campo de historicidad, influyendo directamente en su educación. De tal forma, “la educación es un producto humano, ligado por tanto a la existencia humana. No es «natural», sino una realidad histórica. Es algo que el hombre produce al filo del tiempo, vinculado por tanto a la circunstancia histórica” (Castillejo, 1981, p.42)
La pedagogía y educación en el mundo, durante toda la historia, se ha compuesto por diferentes teorías y métodos de aprendizajes que son posibles de analizar. Así, en este trabajo se analizará y comprenderá el método de aprendizaje de María Montessori, exponiendo todo el recorrido de la protagonista, explicando algunas definiciones fundamentales para entender qué es verdaderamente la educación y la pedagogía, cómo es el campo de historicidad, y los supuestos de Hombre, sociedad y naturaleza del conocimiento propuestos por Moore.
María Montessori (1870–1952) es una educadora, científica, médica, pedagoga y psicóloga italiana que ha influido importantemente durante toda su vida y actualmente en todo el mundo, con una particular propuesta y método para la educación. Parece fácil, en la actualidad, reflexionar su método, pero en su momento Montessori ocasionó una gran controversia, ya que en ese entonces la educación era más bien de instrucción y sin libertad para un desarrollo específico del estudiante, por lo que los más conservadores fueron críticos respecto a la innovación radical de Montessori. Pero ella vio más allá que las personas de esa época, observando y profundizando en lo que hacen y piensan los niños, analizando la forma en que deben aprender y comprender el mundo en el cual recién se están introduciendo, llegando a ser así –de quien hablamos- un personaje muy importante para la educación.
El objetivo de este trabajo será comprender entonces, la construcción teórica que María Montessori propone para la explicación del fenómeno pedagógico, y proponer una actividad a analizar con situaciones específicas, para verificar su efectividad. En primer lugar se profundizará el campo de historicidad de la protagonista, especificando qué factores influyeron para formar su método pedagógico, basándose en libros escritos por ella misma, explicando el ideal de persona y sociedad que tiene. Luego se ahondará en su método, respondiendo preguntas como el qué, cómo y para qué enseñar de acuerdo a Montessori, y se realizará una actividad en un contexto específico para ver si el método es fructífero en todos los casos. De esta forma, se utilizará un objetivo de aprendizaje de un Cuarto Básico en un colegio municipal de Santiago de Chile, donde se hará una actividad en una unidad de matemáticas, propuesta por el ministerio de educación. Finalmente se hará una reflexión sobre la propuesta pedagógica y su vigencia en la actualidad.
2. Campo de historicidad
Al hablar de educación, “es aludir a la interrelación de los grandes ámbitos de la realidad. Por una parte, el hombre, realidad psicosociología, y por otro, el ámbito socio-cultural, en el que se realiza” (Castillejo, 1978, p. 38). Por lo tanto la educación está intervenida por diversos factores que la condicionan y que hacen que se realice.
En este trabajo analizaremos a uno de los referentes educativos que sacó adelante sus enseñanzas y metodologías pedagógicas dentro de un contexto histórico con factores que facilitaron y limitaron sus ideas. Su nombre es María Montessori.
Transcurre el año 1869 en el poblado de Chiaravalle, Italia y nace María Montessori. Desde la niñez vivió junto a sus padres, estos preocupados de su educación, deciden en el año 1882 marcharse a Roma. En 1894, se doctoró en medicina, en la Universidad de Roma, Convirtiéndose en la primera mujer italiana en obtener tal grado. Cuando terminó sus estudios, se dedicó al estudio y al tratamiento de los niños mentalmente anormales. Desde este momento comienza a interesarse por estos niños y se guió por sobre todo en las obras de Séguen. Esto la motivo a viajar a Paris a estudiar sus escritos.
Al volver a Roma, el ministro de Instrucción pública, la invita a hacer conferencias dirigidas a profesores sobre la educación de los niños deficientes. “Este curso se transformó después en una Escuela Normal ortofrénica, que dirigió durante dos años” (Montessori, 1948, pp 7).
En María Montessori nació la idea de que los métodos aplicados en la educación de los niños anormales podrían ser aplicados a la educación de los niños normales. A partir de esto, comenzó su experiencia en la educación de los niños normales en 1907.
Es así como en 1907, gracias a la ayuda del Instituto Romano de los “Bene Stabili”, se inaugura la primera escuela, llamada “Casa dei Bambini”, lugar que recibió a niños “normales” (sin problemas mentales) de un nivel socioeconómico bajo. A partir de esto, se comenzaron a crear nuevas “cases dei bambini” en Roma, y años más tardes se expandió por el resto de Europa el “método Montessori”.
En 1916, el estallido de la primera Guerra Mundial era inminente, lo que provocó que la difusión del método Montessori se detuviera. Junto con esto, la guerra provocó un difícil pasar económico y social para Italia, pese a que saliera vencedora en esta. Esto es uno de los factores políticos importantes dentro de María Montessori, pues a raíz de esto y el surgimiento del movimiento fascista y la llegada de Mussolini al poder, hicieron que las ideas Montessorianas se detuvieran por completo, afectando por completo su teoría pedagógica.
Pese a este clima, Montessori aleja su método de las posturas políticas que rondaban en su tiempo respecto a la educación y centra su enseñanza en los niños y el poder de ellos de hacer las cosas por su cuenta. Esto se transformó en un gran impacto para la sociedad en su momento.
Montessori entendiendo a partir de los diferentes estudios y métodos que realizó, que la forma de enseñanza que se estaba utilizando no era correcta para que un niño desarrollara sus capacidades, lo que la llevó a sacar a adelante su nuevo método.
Por otro lado dentro de los factores filosóficos, tuvo influencia grandes antecesores de Montessori, como lo fue, Pestalozzi, Rosseau y Froebel, siendo este último uno de los más influyentes, pues Montessori logró rescatar de él el concepto de autoeducación, el de no intervención y el uso de diferentes materiales didácticos.
María Montessori también estuvo condicionada por factores religiosos, que la condicionaron a ser una persona creyente en Dios, lo que la llevó a defender una educación moral.
...