Teoria De La Comunicación
Enviado por tyrefer • 6 de Junio de 2012 • 1.432 Palabras (6 Páginas) • 422 Visitas
Teoría de la comunicación
La palabra “comunicación” abarca varios sentidos y conceptos, estos sentidos y conceptos hacen que los procesos de comunicación sean analizados por antropólogos, sociólogos, historiadores, psicólogos, economistas e incluso matemáticos, entre otros profesionales de diversas ciencias sociales y exactas.
Así surgen varias tendencias teóricas que analizan a la comunicación y sus procesos de acuerdo a las necesidades y circunstancias de la sociedad.
En muchos casos la teoría de la comunicación suele confundirse con la teoría de la información, que estudia la información (canales, comprensión de datos, criptografía y todo lo que se le relaciona) como magnitud física. Si bien la teoría de la información es útil a la teoría de la comunicación como aportante matemático y a la comprensión lógica de los procesos, dicha teoría no corresponde en concreto a la preocupación de la teoría de la comunicación, la cual analiza la vinculación de los procesos comunicativos individuales a la problemática social, así como la relación universal existente en torno a la comunicación mediática y el poder político y se apoya en el uso de la semiología, que es el estudio de los signos, en la realidad social y se nutre de la lingüística y otras ciencias.
Las teorías pueden ser estudiadas y organizadas de acuerdo a la ontología, la epistemología y la axiología que en general son impuestas por el teórico.
La ontología estudia la manera en que se relacionan las entidades que existen. Por ejemplo, la relación entre un universal (rojo) y un particular que "lo tiene" (esta manzana), o la relación entre un evento (Sócrates bebió la cicuta) y sus participantes (Sócrates y la cicuta).
La ontología es la ciencia más universal de todas, puesto que se refiere a la totalidad de las cosas y no hay nada que no caiga bajo su consideración.
Se han dado distintas respuestas a las preguntas básicas de la ontología (en qué consiste ser y cuáles son los seres fundamentales); así, por ejemplo, para Platón el ser consiste en ser eterno, inmaterial, inmutable y racional, y los seres son de forma plena las Ideas; para Santo Tomás el ser consiste en ser eterno, infinito y dotado de consciencia y voluntad, y el ser pleno es Dios; para Nietzsche el ser consiste en cambio, temporalidad, nacimiento y muerte e irracionalidad y los seres son los objetos del mundo fugaz de los sentidos.
Heidegger afirma que existe una ontología fundamental que es llamada “metafísica de la existencia” que se encarga de descubrir “la constitución del ser de la existencia”. La ontología se refiere entonces a las condiciones de posibilidad de las existencias o al ser mismo en su apertura originaria. Además, insiste en diferenciar la metafísica de la ontología, alegando que son radicalmente distintas, pues la primera confunde ser con ente; mientras que la segunda, parte precisamente del hecho de que son diferentes.
La Ontología, pone la pregunta sobre el qué, exactamente, el teorista examina. Se debe considerar la verdadera naturaleza de la realidad. La respuesta, por lo general, cae dentro del campo de uno de los tres fenómenos ontológicos dependiendo de la lente con la cual el teórico mire el problema: realista, nominalista o construccionismo.
La perspectiva realista mira el mundo de manera objetiva en la creencia de que hay un mundo por fuera de nuestras propias experiencias y cogniciones.
"La realidad" que atribuimos a los "mundos" que habitamos es construida. La "realidad se hace, no se encuentra". La construcción de la realidad es el producto de la creación de conocimiento conformada a lo largo de tradiciones y de distintas formas de pensar de una cultura. En este sentido, la educación debe concebirse como una ayuda para que las personas aprendan a usar herramientas de creación de significado y construcción de la realidad, para adaptarse mejor al mundo en el que se encuentran y para ayudarles en el proceso de cambiarlo según se requiera.
Existe una realidad independiente, concebida como una totalidad de objetos que existen independientemente de nuestro conocimiento (es decir, de nuestra mente, lenguaje y esquemas conceptuales).
Ahora bien, ¿cómo se relacionan los objetos de la experiencia cotidiana y los objetos del sentido común según esta concepción? Hay un ejemplo clásico: el de las dos mesas de
...