Teoria De La Distribucion
Enviado por dmooeacb • 19 de Abril de 2015 • 790 Palabras (4 Páginas) • 283 Visitas
Distribución
2. En términos generales, la distribución o plaza es una herramienta de la mercadotecnia (las otras son el producto, el precio y la promoción) que los mercadólogos utilizan para lograr que los productos estén a disposicinde los clientes en las cantidades, lugares y momentos precisos.
Nos referimos a la gestión de un amplio conjunto de actividades para llevar el producto desde la fábrica al consumidor final.
• 3. TEORIAS DE LA DISTRIBUCIÓN
• 4. 1. Teoría de la rueda de la distribución
Las nuevas formas comerciales entran en el sector operando a precios bajos.
.
• 5. 2. Teoría del acordeón
Se fija en el surtido de los establecimientos, surtido estrecho y profundo (especializado). Ejemplo almacenes de gran superficie como Éxito, Carrefour.
3. Teoría del ciclo de la distribución
Proponer hipótesis asociadas a cada etapa del ciclo de vida del producto.
Introducción ------------------- Venta electrónica.
Desarrollo -------------------Franquicias - Tiendas de descuento.
Madurez ------------------- Grandes almacenes.
Declive ------------------- Tienda tradicional.
4. Teorías del entorno
Análisis Macroambiente y Microambiente
Factores ambientales y nuevas tendencias.
El comportamiento del consumidor.
Factores económicos.
Evolución estratégica.
5. Teorías del conflicto
Tenemos en cuenta el cambio competitivo. Conflictos internos y externos
• 6. Franquicias de la Semana en Colombia
.
• 7. La Franquicia: el negocio en el que “la unión hace la fuerza”
No es fácil para sociedades individualistas desarrollar proyectos de ganancias compartidas y mutua confianza, es quizá por eso que las franquicias no se han desarrollado al nivel que deberían en el país, aunque, poco a poco, ha ido calando en algunos empresarios la idea de compartir su KNOW HOW a cambio de beneficios económicos.
La primera barrera cultural que debe superar el empresario o grupo de empresarios que tienen poder decisorio en una compañía con potencial de franquiciante, es decir, de éxito probado, es estar abiertos al cambio y a compartir el KNOW HOW del funcionamiento de sus puntos propios a unos terceros (los franquiciados).
A cambio de esto, el franquiciante recibirá, dependiendo del negocio, un valor por el derecho de hacer parte de la red y el uso de la marca, al que se le denomina, derecho de entrada; también deben pagar los franquiciados un precio por los insumos y material de montaje; y casi siempre, un canon de publicidad y un porcentaje de regalías sobre las ventas.
Aún así, el negocio debe ser lo suficientemente rentable para que el franquiciado recupere su inversión en el tiempo estipulado por el franquiciante (cuando no antes) y que
...