Teoria Del Aprendisaje
Enviado por alonso2468 • 17 de Marzo de 2015 • 2.045 Palabras (9 Páginas) • 207 Visitas
INTRODUCCIÓN
Hoy en día existe muchas maneras de aprendizajes y modelos de conducta, donde se enfoca el método de enseñanzas-aprendizaje, en este trabajo de investigación del modelo nos muestra la naturaleza social de la persona, en una forma en que aprende la conducta social y la interacción que facilita y puede mejorar el aprendizaje académico, donde existen grupos organizados de individuos en los que los participantes interactúan y se afectan las relaciones sociales, la función de la educación, desde el modelo social, consiste en preparar a los alumnos como ciudadanos con habilidades integradoras y democráticas.
Se analiza un modelo de pensamiento crítico, sus fundamentos, elementos y estructura. Se identifican los fundamentos y elementos interdisciplinarios de una propuesta de pedagogía del pensamiento crítico, se argumenta en torno a la posibilidad y conveniencia de aplicar este modelo en nuestra práctica profesional. Se abordan las temáticas de los elementos constitutivos, estructura y niveles del pensamiento crítico, así como también los fundamentos interdisciplinarios, sus dimensiones y la pedagogía de dicho modelo. Se tocan aspectos del aprendizaje autentico y la mediatización educativa.
UN MODELO DE PENSAMIENTO CRÍTICO
Este modelo desarrolla el crecimiento, eficacia y creatividad del pensamiento en su capacidad para el continuo autoexamen, autocritica, autocontrol, que proporciona su capacidad crítica a partir de la meta cognición, podemos representar el desarrollo de la capacidad de pensar al pensamiento critico del modo siguiente:
Desarrollo del Pensamiento Crítico
• Meta cognición Pensamiento Lógica
• Critico Sustantiva
• (dimensiones) Contextual
• Dialógica
• Pragmática
• Pensamiento EFICAZ Y CREATIVO
• “Ponerse a Pensar”
• Capacidad de Pensar
Nosotros nos planteamos como equipo según la meta cognición se puede llevar a cabo desde cinco perspectivas críticas, que a lo largo de la historia los seres humanos han ido creando para examinar y evaluar el pensamiento, el pensamiento se eleva al nivel crítico en la cual serán nombradas a continuación:
1. LÓGICA: La capacidad para examinarse en términos de la claridad de sus conceptos y la coherencia y validez de los procesos de razonamiento que se lleva a cabo conforme a reglas que establece la lógica.
2. SUSTANTIVA: La capacidad para examinarse en términos de la información, conceptos, métodos o modos de conocer la realidad que se posean y que se derivan de diversas disciplinas (las cuales representan el conocimiento que se tiene como objetivo y valido).
3. CONTEXTUAL: La capacidad para examinarse en relación con el contenido biográfico y social en el cual se lleva a cabo la actividad del pensamiento y del cual es una expresión.
4. DIALÓGICA: La capacidad para examinarse con relación al pensamiento de los otros, para asumir otros puntos de vista y para mediar entre diversos pensamientos.
5. PRAGMÁTICA: La capacidad para examinarse en términos de los fines e intereses que busca el pensamiento y de las consecuencias que produce; analizar las luchas de poder o las pasiones a las que responde el pensamiento.
Las dimensiones contextual, dialógica y pragmática del pensamiento crítico nos previenen de que no podemos entender el pensamiento en términos de un proceso puramente racional dirigido por un yo o ego. Nos ensenan que el pensamiento va más allá de un ego, de las ideas e intereses particulares de un individuo. El pensamiento está condicionado, en su forma y contenido, por los factores emotivos, sociales, políticos, culturales, etc. que lo propician, pero que también pueden obstaculizarlo o bloquearlo. El aprender a pensar requiere tanto del desarrollo de actitudes, conceptos y bloqueos (influencias exteriores que lo obstaculizan) como de ciertos valores que sustenten el compromiso con un pensamiento autonomo y solidario.
METODOLOGÍA DEL ENFOQUE SOCIO
Énfasis en el trabajo productivo. La dinámica se fundamenta en una terna que dinamiza el aprendizaje del estudiante y que requiere del docente el papel de mediador; esa terna está formada por la reflexión, la acción y la teorización.
DEL ENFOQUE SOCIO CRÍTICO
La evaluación es cualitativa y puede ser individual o colectiva. Se da preferencia a la autoevaluación y coevaluación, pues en el trabajo se busca la autorreflexión.
Se tiene en cuenta las concepciones y conocimientos espontáneos de los alumnos que conforman su zona de desarrollo próximo.
Los métodos de investigación para el enfoque socio crítico son de corte cualitativo y etnográfico.
La entrevista, la observación participante, diarios, notas de campo, análisis documental, entre otros.
Procedimientos como la triangulación y procesos de negociación de significados e interpretaciones son muy usados en este tipo de investigación. No podemos hablar con rigor en los instrumentos de la investigación bajo el enfoque socio crítico que no sea interpretativa en sus procedimientos y planteamientos. Este enfoque parece más una idea general, una filosofía, que una técnica de investigación. Es un método de trabajo, compromiso moral, ético, con la práctica de la educación no un modo diferente de investigación.
AUTOEVALUACIÓN
Se produce cuando un sujeto evalúa sus propias actuaciones. Es un tipo de evaluación que toda persona realiza de forma vida. Por ejemplo, frecuentemente
tomamos decisiones en función de la valoración positiva o negativa de un trabajo realizado, de la manera como establecemos nuestras relaciones, etc.
LA COEVALUACIÓN
Es la evaluación realizada en pares, de una actividad o trabajo realizado. Este tipo de evaluación puede dar en diversas circunstancias
El principio rector es la conducta cooperativa, las tareas requieren de la interacción social que mejora el rendimiento académico toda vez que son estimulantes desde el punto de vista social e intelectual: el desarrollo de la conducta social productiva combina las habilidades y los conocimientos académicos. La concepción cooperativa data desde los escritos de Aristóteles, Platón y Marco Aurelio; de educadores cristianos medievales como Tomás de Aquino y renacentistas como Juan Amos Comenio, John Dewey, primera mitad del siglo XX, se reconocen como principales representantes generadores de modelos pedagógicos sociales de educación.
Un
...