Teorias En Educacion
Enviado por rosypfajardo • 22 de Noviembre de 2013 • 3.710 Palabras (15 Páginas) • 439 Visitas
El modelo actual Mexicano de Educación considera como prioridad el desarrollo de competencia en los diferentes niveles educativos, independientemente de cómo se interpretan las competencias, este modelo contemporáneo busca los beneficios y el desarrollo de los individuos en una formación sólida e integral. Este Ensayo tiene como objetivo presentar las diferentes propuestas de las Teorías que se han desarrollado e implementado en la educación, sus aportaciones a la misma; en este mismo tenor en segundo término se realiza un breve análisis al modelo actual de educación, acerca de las competencias vistas desde las distintas Teorías Educativas y poniendo en consideración si realmente el enfoque por competencias es un tema actual o ha sido considerado en otros tiempos por los diferentes paradigmas del campo educativo; por último expondré desde mi peculiar punto de vista cuales son las mejores teorías que podrían aplicarse en el ámbito educativo actual.
La primera teoría analizar es el conductismo, dicho postulado teórico propone que la base fundamental de todo proceso de enseñanza-aprendizaje se halla representada por un reflejo condicionado, es decir, por la relación asociada que existe entre la respuesta y el estímulo que la provoca. La teoría conductista se basa en las teorías de Iván P. Pavlov (1849-1936). Se centra en el estudio de la conducta observable para controlarla y predecirla. Su objetivo es conseguir una conducta determinada.
En esta teoría se plantearon dos variantes: el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante. Este describe una asociación entre estímulo y respuesta contigua, de forma que si sabemos plantear los estímulos adecuados, obtendremos la respuesta deseada. Esta variante explica tan sólo comportamientos muy elementales. El segundo es el condicionamiento operante, persigue la consolidación de la respuesta según el estímulo, buscando los reforzadores necesarios para implantar esta relación en el individuo.
El conductismo define el aprendizaje como la adquisición de nuevas conductas o comportamientos.
El condicionamiento operante, desarrollado a partir de los aportes de Skinner, es la aplicación de la teoría del refuerzo, dicha teoría consiste en describir el proceso por el que se incrementa la asociación continuada de una cierta respuesta ante un cierto estímulo, cuando el sujeto obtiene un premio o recompensa. Estos principios se emplean de forma positiva para estimular un comportamiento optimizado en el aprendizaje. Si se aplica desde sus aspectos negativos, es decir, cuando se aplica un castigo como refuerzo negativo para extinguir o disminuir la frecuencia de una respuesta, los resultados son poco claros porque se producen comportamientos reactivos emocionales, que perturban el aprendizaje e invalidan a la persona. En otras palabras el refuerzo puede modificar con éxito el comportamiento y estimular el aprendizaje, pero nunca la formación integral del alumno.
Para el conductismo el conocimiento es una suma de información que se va construyendo de forma lineal. Toma a la asimilación de contenidos como algo que puede descomponerse en actos aislados de instrucción, buscando únicamente que los resultados obtenidos sean los deseados despreocupándose de la actividad creativa y descubridora del alumno. En el conductismo, el sujeto que enseña es el encargado de provocar dicho estímulo que se encuentra fuera del alumno y por lo general, se reduce a premios y el refuerzo negativo a castigos; o también conocido aplicado a la enseñanza en calificaciones.
Este enfoque formuló el principio de la motivación, que consiste en estimular a un sujeto para que éste ponga en actividad sus facultades. En cuanto a los alumnos su finalidad es condicionar a los alumnos para que por medio de la educación supriman conductas no deseadas, así alienta en el sistema escolar el uso de procedimientos destinados a manipular las conductas la transmisión de la información y los datos organizados de determinada manera son los estímulos básicos (la motivación) frente a los que los estudiantes, como simples receptores, deben hacer elecciones y asociaciones ejecutando así la memorización, y de ser ejecutadas, reciben el correspondiente refuerzo.
En las prácticas escolares el conductismo ha conducido a varias implicaciones que hoy en día no van con el ámbito educativo actual; como son: La motivación sea ajena al estudiante, se desarrolle únicamente la memoria, se crean dependencias del alumno a estímulos externos. En las relaciones educando-educador sea sumamente pobre. la evaluación se asocie a la calificación y suele responder a refuerzos negativos.
De esta manera pasamos al Paradigma Humanista se caracteriza por promover una Educación integral, es decir el desarrollo de la persona (autorealización), la educación de procesos afectivos y emocionales. Sus objetivos en la enseñanza son: Programas flexibles, procura mayor apertura a los alumnos, prever el aprendizaje significativo vivencial, dar primicia a las conductas creativas, proporcionar mayor autonomía, Oportunidad a la cooperación de los alumnos, Oportunidad para que los alumnos hagan evaluación interna. Desde el humanismo la educación debe centrarse en propiciar que los alumnos decidan por ellos mismos lo que son y lo que quieren llegar a ser.
En cuanto a los Enfoques, técnicas y métodos el humanismo se caracteriza por Construir sobre problemas percibidos como reales. Enfrentar al alumno a problemas que le pertenezcan, Proporcionar recursos. Recursos para aprendizaje vivencial acorde a intereses y necesidades del alumno. (Mapas, libros, periódicos.) El papel esencial es el Maestro Uso de contratos. Los alumnos determinan sus propios objetivos de estudio y se compromete a hacer una serie de actividades (Contrato mediador, entre la libertad del alumno y la exigencia del programa). División del grupo. Se divide al grupo y se proporciona el tipo de enfoque apropiado a cada uno de los grupos. Trabajo de investigación basada en el aprendizaje autoiniciado y vivencial, realiza actividades autodirigidas desarrollando actitudes inquisitivas o científicas.
El humanismo es la primera teoría que lanza a la Autoevaluación como la forma de evaluación de este paradigma debido a que fortalece la creatividad, la autocrítica y la autoconfianza. Consiste una evaluación escrita que permite al alumno verificar si ha cumplido, discutiendo con otros compañeros y con el profesor.
Dicha evaluación asume ciertos criterios que deben tomarse en cuenta: Criterio significativo. Desde el punto de vista personal (Grado de satisfacción, Evolución intelectual, Compromiso personal con el curso y el Grado de estimulación del curso para seguir estudiando). Otro tipo de Criterio es el impuesto desde afuera (Grado de profundidad
...