TEORÍA DE LA EDUCACION
FELIX12 de Septiembre de 2011
8.965 Palabras (36 Páginas)1.223 Visitas
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
ESCUELA DE POSGRADO
SECCIÓN DOCTORADO
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN
TEMA: "LAS TEORÍAS UNIVERSALES DE LA EDUCACIÓN"
DOCENTE : Dr. PÍO M. VIVANCO ROBLES
INTEGRANTES:
FARFÁN PIMENTEL, JOHNNY
CERAZO QUISPE, EDGAR RAMIRO
CONTRERAS CHIRINOS, MARGARITA
SEDE : SAN JUAN DE LURIGANCHO
GRUPO : Nº 1
AÑO ACADEM. : 2011-I
LIMA – PERÚ
INDICE TEMÁTICO
INTRODUCCIÓN
1. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN.
1.1. Objetivos generales.-
a. Conocer las teorías universales de la educación.
b. Conocer los principios filosóficos de las teorías universales de la educación.
1.2. Objetivos específicos.-
a. Identificar la importancia de la Cosmología y Antropología filosófica en la comprensión del hombre y su incidencia en las ciencias de la educación.
b.
2. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN.
El presente trabajo de investigación denominada TEORÍAS UNIVERSALES DE LA EDUCACIÓN, nos ha permitido ampliar nuestro conocimiento científico de la realidad socioeducativa, y nos ha conducido a niveles importantes de análisis y reflexión para mejorar nuestra actividad profesional en el campo educacional, y aportar a las luz de las de las tyeorías cientifícas universales a la mejor comprensión del hombre y su concepción filosófica en el Universo.
3. FUNDAMENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.-
El esfuerzo impostergable y conciente por elevar la calidad de vida en la actualidad, así como por propiciar un desarrollo verdaderamente sostenible para la mayoría de la comunidad educativa supone, entre otros elementos, atender y perfeccionar a la educación en tanto componente indispensable y factor catalizador de los fenómenos sociales.
El mejoramiento práctico de los procesos educacionales, incluyendo los de nivel superior, posee como importante precedente la reflexión crítica y el asentamiento sobre sólidas y multidisciplinarias bases científicas de la labor de los docentes, directivos y del resto de los sujetos implicados en dicho proceso.
El estudio y la fundamentación científica de la práctica educativa puede tener lugar a partir de diversas ópticas y perspectivas disciplinarias, como son la epistemología de la educación, la economía de la educación, la psicología educativa, la sociología de la educación, la didáctica educativa, la historia de la educación, la metodología de la investigación educativa y la filosofía de la educación, entre otras. Muy variadas, y no siempre adecuadas, son las formas de concebir en interpretar a la filosofía de la educación en el transcurso de su larga historia.
Entre ellas podemos encontrar su comprensión como la enseñanza del pensamiento filosófico en el contexto de la educación en general o en los cursos que preparan a profesores, como sistema teórico o escuela de pensamiento que reflexiona acerca de las bases o significados formativos y/o antropológicos existenciales de la educación, como modo de vida o comportamiento al interior de la escuela o del proceso docente, como disciplina sobre la apreciación de valores en la educación, como las asunciones o creencias que concientemente o no se encuentran presentes en el proceso educacional, como análisis lingüístico o conceptual de la educación, como estudio de carácter ya sea empírico y/o lógico del fenómeno educativo, como filosofía ética y moral en el contexto educativo, como teoría de la educación, como disciplina acerca de los fines y funciones de la educación, como forma de reflexión crítica y justificación de los propósitos de la educación, como base o instrumento del establecimiento de políticas educacionales a diferentes niveles, como disciplina que vincula la educación con el sistema social en que se desenvuelve, como metadiscurso de análisis de la actividad educacional, como instrumento para perfeccionar la formación del individuo, entre otras muchas.
4. LAS TEORÍAS UNIVERSALES DE LA EDUCACIÓN
4.1. Las Teorías Filosóficas Universales
4.1.1. La Cosmología
4.1.2. La Antropología filosófica
4.1.3. La Ontología
4.1.4. La Gnoseología
4.1.5. La Epsitemología
4.1.6. La Teleología
4.1.7. La Axiología
4.1.8. La Semiótica
INTRODUCCIÓN
Los orígenes del Universo y de la vida han sido cuestiones que siempre han cautivado a la humanidad. En ese sentido tal vez no sea casual que el primer libro de la Biblia sea justamente el Génesis. A lo largo del tiempo se desarrollaron diversas teorías cosmológicas y cosmogenéticas que intentaron explicar el origen y estado actual del Universo. Con el término Cosmogonía designamos al conjunto de teorías míticas, religiosas, filosóficas y científicas que intentan explicar el origen del mundo. Actualmente la cosmogonía científica es equivalente a la cosmología. Sin embargo, el término "cosmogonía" pone más énfasis en el "origen" mientras la cosmología es más general e incluye el estudio del estado actual del Universo. De todos modos, estas dos características del Universo, su estado actual y su origen, como veremos más adelante, están íntimamente relacionados.
Según la visión actual de la ciencia, creemos que el Universo tuvo su origen en un evento conocido como el Big Bang (BB) hace unos 15 mil millones de años. Esta teoría científica, se basa en muchas observaciones empíricas que se fueron acumulando a lo largo de casi todo el siglo XX y estos estudios y observaciones siguen realizándose actualmente. Uno de los primeros indicios de este evento (el Big Bang) provino del descubrimiento realizado por E. Hubble, en la década de 1920, que el Universo se está expandiendo y las galaxias se alejan entre sí.
En realidad como veremos más adelante, una observación tan simple y directa como la existencia de las noches (Paradoja de Olber) también esta relacionada con el origen en un tiempo finito del Universo. Si las Galaxias se están separando, es claro que en el pasado ellas estaban más cerca.Retrocediendo lo suficiente en el tiempo se llega a la conclusión de que todo el Universo parece haber salido de un único punto, como si todo hubiese estallado o explotado de dicho punto. Esta gran explosión la designamos como el Big Bang. Hoy hay muchas más evidencias observacionales que están de acuerdo con la hipótesis del Big Bang, entre ellas: el descubrimiento en los años 60 de la radiación de fondo cósmica (MCB), la abundancia de los elementos livianos, etc. El objetivo de este resumen es explorar las evidencias que avalan la teoría del Big Bang.
En una primera aproximación, parecería muy difícil conocer algo acerca de un
evento tan remoto como significativo. Sin embargo, como veremos, dicho estudio es posible y es quizás uno de los campos más activos y fascinantes de la ciencia moderna. En cierto modo esta aventura del pensamiento, es equivalente a investigar un crimen. En ambos casos usamos la lógica y algunas hipótesis comunes. Por ejemplo que las mismas leyes de la naturaleza valen hoy como entonces. Si en la escena del asesinato de una persona, encontramos manchas de sangre y cabellos de otra persona, el estudio del ADN contenido en los indicios encontrados puede servir para al menos imputar a otra persona cuyo ADN coincida con los hallados. Si la persona imputada intentara desvincularse del crimen aduciendo que ahora tiene un ADN que coincide con el encontrado, pero que al momento del crimen tenía otro, su argumento sería claramente rechazado, pues esto viola las leyes de la naturaleza. Hasta ahora no hemos encontrado ningún indicio que el ADN de una persona cambie significativamente de un día para otro. De igual modo, la investigación de nuestro origen, partirá de la premisa que la naturaleza obedece leyes que creemos valen hoy como entonces.
1.1. LA COSMOLOGÍA.-
a. Cosmología, del griego: κοσμολογία (cosmologia, κόσμος (cosmos) orden + λογια (logia) discurso) es el estudio a gran escala de la estructura y la historia del Universo en su totalidad y, por extensión, del lugar de la humanidad en él.
b. Un cosmólogo es un astrónomo que estudia la cosmología, que es una rama de la astronomía que se encarga de estudiar la historia, origen y futuro del Universo, así como su estructura a gran escala.
c. Rama de la astronomía que trata al universo como un todo como un solo sistema. Entre los temas que los cosmólogos estudian están las grandes características, origen y último destino del universo.
d. Estudio del origen y evolución del Universo en su conjunto. Recientemente ha tenido gran auge debido al desarrollo de la instrumentación astronómica ya que se han encontrado conexiones entre la física de partículas y la cosmología.
1.2. COSMOLOGÍA ARISTOTÉLICA.-
En la concepción de Aristoteles, los cuatro elementos constituyentes de todos los cuerpos materiales eran: el fuego, el aire, el agua, y la tierra. Cada uno de ellos tenían propiedades de movimientos intrínsecas a su naturaleza. Así, liberado a si mismo un trozo de tierra tenía un movimiento "natural" vertical y descendente hacia el centro de la Tierra (que coincidía con el centro mismo del Universo), mientras que el fuego,
...