TEORIAS DE LA EDUCACION
zullyta19 de Febrero de 2013
3.876 Palabras (16 Páginas)441 Visitas
¿QUÉ ES UN ENSAYO?
El ensayo consiste en la exposición aguda y original de un tema filosófico, científico, artístico, político, religioso, etc., hecha en prosa, con un carácter general, es decir, sin que el lector necesite conocimientos técnicos especiales para su comprensión. El valor literario indudable y su facilidad de comprensión hacen del ensayo un género atractivo para el lector medio.
Es un escrito que no es narrativo, no poético, ni periodístico, aunque comparte con ellos algunas características. Lo llamamos texto de opinión y posee ciertas notas muy específicas. Es un ensayo. Puede tratar cualquier tema relacionado con el hombre, las disciplinas humanas, el universo. Su propósito: hacer pensar.
El ensayo es un escrito en el que un autor hace un análisis, un examen de un determinado asunto o idea y expone sus puntos de vista, da una opinión personal. Para realizar ese análisis, tiene que llevar a cabo una investigación que enriquecerá y fundamentará las opiniones que da a conocer.
El autor de ensayos goza de una gran libertad para escribir. Libertad que le permite incluir una fuerte dosis de interpretación personal, de suposiciones e hipótesis muy propias. Es tan libre el ensayo que puede ser critico en ocasiones, humorístico en otras, expositivo, filosófico, en fin, puede tocar asuntos de todas las disciplinas: literatura, historia, arte, ciencia, técnica, jurisprudencia, economía…
Las características fundamentales del ensayo son:
Texto flexible y amplio en el que se pueden tratar una gran variedad de temas con toda libertad.
En este tipo de texto el autor da a conocer su pensamiento, es la opinión que el tiene respecto al asunto que se trata.
Pide que el autor tenga un cierto conocimiento del tema y fundamentalmente sea capaz de emitir un juicio respecto al asunto.
La opinión del autor se enriquece con investigaciones que hace al respecto.
El tratamiento que se da al tema es muy variado: se puede presentar como algo inacabado, puede adoptar un tono cortes para encubrir una ironía, puede ser polémico…
Aproximación al género
El ensayo, como tal, es un género relativamente moderno, un género revolucionario desarrollado, sobre todo, a finales del siglo xvIII en Francia e Inglaterra, pero que se perfila como un género claramente definido desde el siglo xvI con Michel de Montaigne (1533-1592).
“por su etimología, la palabra ensayo se refiere al acto de pensar (exagium) (…) la raíz del ensayo es la duda, de ahí su ton polémico, a ves agresivo, y el hecho de que se cultive con preferencia en épocas en que coexisten tendencia opuestas”
Un ensayo es un “escrito en prosa, generalmente breve, que sin segur un orden sistemático y sin pretender agotar la materia, expone con hondura, madurez y emoción una interpretación personal sobre cualquier tema (literario, filosófico, histórico, político, etc.)”
“la primera característica del ensayo es su gran variedad y libertad temáticas; con frecuencia se refiere a asuntos literarios, pero en realidad cualquier disciplina puede ser tema de un ensayo: preocupaciones morales o metafísicas, hechos históricos, problemas económicos o políticos, cuestiones teóricas, algún matiz del acervo cultural, divagaciones intelectuales y hasta humorísticas” es por eso que los objetivos de un ensayista pueden se muy variados: informal, comentar, deleitar, sugerir, criticar, persuadir, etcétera.
Lo que diferencia al ensayo de otros géneros literarios no es tanto su brevedad o falta de erudición, sino el rasgo propio que le confiere la palabra misma: ensayar. Esto es, pesar, probar, reconocer, examinar. Lo que le define es la actitud dl escritor ante el objeto de estudio, actitud de prueba, examen, tentativa.
Es por eso que sus límites son un tanto imprecisos.
El ensayo no requiere de aparato crítico ni gran extensión; en el fondo es una hipótesis, una idea que se ensaya. Sin embargo, “no consiste solo en la exposición de conocimientos, en la ordenación de un caudal de datos informativos, cuales quiera que estos sean, sino en la proyección de una idea nueva sobre algo que se creía de sobra conocido”
El medio ambiente del ensayo es la duda, la curiosidad, el libre examen, la necesidad innata de querer ver las cosas por fuera y por dentro. De ahí el carácter polémico y agresivo que suelen tener los grandes ensayistas. Es uno de los géneros que requiere de mayor madurez por parte de sus autores, fruto mas de la profundidad de la reflexión personal que de los conocimientos, producto de largas meditaciones.
En general, sus características son las siguientes:
• Escrito fácil y bien redactado
• Puede exponer cualquier tema desde un punto de vista personal
• Se apoya en una interpretación intuitiva respaldada por citas y argumentos.
Todo ensayo presenta tres partes fundamentales: introducción, desarrollo y conclusiones.
La introducción representa un planteamiento que expone brevemente lo que será el contenido del trabajo mismo.
El desarrollo es la parte esencial del ensayo. Aquí se expone el tema, se argumenta, se describen fenómenos, se exponen opiniones en pro o en contra.
La conclusión se presenta en el último párrafo y tiene como objetivo redondear la información reforzando lo que se afirmo en la introducción.
El inicio de un ensayo es fundamental, pues es por medio de el que el ensayista “atrapa” al lector, de ello depende el interés en el resto de la lectura. La introducción persigue un doble fin: ganar la atención e interés del lector e introducirlo al tema del ensayo. La forma de iniciar un ensayo puede variar; los procedimientos más comunes son: mediante un hecho anecdótico, una afirmación o una cita sorprendentes, una pregunta, una experiencia personal…
En el desarrollo encontraremos todo el sustento de esa primera afirmación. Es necesario que los argumentos utilizados estén organizados de una manera lógica y, si es posible, deben reforzarse con citas que confirmen las afirmaciones, pero sin abusar de ellas.
La forma de cerrar un ensayo es igualmente importante; el impacto de todo el ensayo depende del final. Por lo general, su desarrollo nos permite vislumbrar que hemos llegado a la conclusión. Hay ciertas palabras clave que se deben considerar: “por lo tanto…”, “por consiguiente…”, “fundamentalmente…”, “para concluir…”, etcétera.
Aspectos para analizar un ensayo literario
• Tema
a) Definir cual es la idea mas importante que diò motivo al ensayo.
b) Determinar las ideas secundarias.
• Método
a) ¿Qué método utiliza el autor: expositivo o argumentativo?
b) ¿cómo sostiene sus argumentos?
• Motivación
a) ¿Qué motiva al autor a escribir?
b) ¿cómo se refleja la psicología del autor en el ensayo?
• Tono
a) ¿cómo es el tono del ensayo: irónico, crítico, humorístico?
INTRODUCCIÓN
Las filosofías de la educación que me confunden. ¿Por qué la palabra confunden?; a decir verdad es bastante difícil convencerte de algo que no has vivido o que antes no habías escuchado a profundidad de algún tema de interés, como lo es la educación y sus filosofías. Pero desde el momento en que escuchas hablar de éstas en un sentido bastante amplio no sabes con cual de ellas identificarte y no te decides por una que realmente te convenza. De hecho me imagino que te ha pasado más de alguna vez algo similar a esto, cuando te invitan a salir y no tienes idea alguna de cómo es el lugar a donde te invitaron empiezas a imaginártelo y llegas a creer que es un lugar bastante amplio, bonito, cómodo, piensas también que te vas a divertir y que te pueden suceder cosas increíbles; pero resulta que otra persona viene y te dice que el lugar al que ya estás invitado es todo lo contrario a lo que tú ya habías llegado a pensar, pero esa misma persona que te desanimó también te invita a un lugar desconocido y hechas a volar nuevamente tu imaginación sobre como te la vas a pasar y llegas a una gran confusión, que te llagas a preguntar ¿Qué pasaría si no fuera así como me lo dijo “X”?, ¿y sí mejor acepto la segunda invitación porque por lo que me dijo “X” es un seguro a que me divierta?, pero, ¿Qué tal si la invitación de “Y” es muchísimo mejor que la segunda?. Llega el momento en que no sabes que hacer y quisieras partirte en dos para presenciar y vivir los dos lugares, pero no puedes y al final tienes que decidirte por una sola.
Así como este ejemplo sucede con las seis filosofías principales de la educación que a continuación describiré. El idealismo es todo lo contrario a lo que Aristóteles piensa
CONCEPTOS DE EDUCACIÓN
Para poder comenzar con este breve escrito, daré algunas definiciones sobre la educación:
LAS PRINCIPALES FILOSOFÍAS DE LA EDUCACIÓN A LO LARGO DE LA HISTORIA
A continuación mencionaré las filosofías que tienen mayor resalte en la educación:
IDEALISMO PLATONICO
Esta es una de las primeras filosofías que me han dejado de a cuatro, ¿Qué honda con Platón? ¿Existen dos mundos? Para este personaje si existen: el de las ideas y el sensible.
Para Platón el mundo sensible o material, es lo que nosotros estamos viviendo en la actualidad, o sea lo entiendo
...