ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorías sobre el Curriculum


Enviado por   •  4 de Mayo de 2016  •  Apuntes  •  2.057 Palabras (9 Páginas)  •  235 Visitas

Página 1 de 9

Teorías sobre el Curriculum

Curriculum: es un instrumento de educación formal e informal, explicita y concreta fines y propósitos de la educación, responde a demandas sociales y culturales de las necesidades de los sujetos, orienta los procesos de enseñanza y aprendizajes en diferentes contextos. Es un proceso dinámico, continuo, participativo y técnico donde encontramos qué enseñar, cuándo enseñar, cómo enseñar, qué cómo y cuándo evaluar.

Juan Carlos Tedesco

Ana Dorato

Alicia De Alba

Ivor Goodson

*La acción pedagógica desde las Ciencias Sociales se asientan en alguna definición de función social de la educación.

*El conocimiento en el tiempo

  • Pedagogía tradicional, el eje en los contenidos y en el actor poseedor del mismo.
  • Movimiento Nueva Escuela (crisis del racionalismo positivista) Eje en vínculos y no en los contenidos.
  • Teoría de la modernización pedagógica, eje en la planificación y la tecnología, la acción educativa tratada como el proceso productivo, actores ejecutores de un programa.
  • Teoría reproductivista, permiten analizar el proceso educativo en un proceso social.

*Se supera las limitaciones de neutralidad social y los procesos de desconsideración de análisis sociológicos en los procesos pedagógicos.

*La teoría responde a determinantes históricos. Los reproductivitas intentan responder como se construye consenso y dominación.

  • No admiten concepciones distintas a las dominantes
  • Contenidos como ideologías
  • Procedimientos relación maestro-alumno dentro del marco de las relaciones dominantes de explotación (relación autoritaria)

*Caso Argentina: Se parte de la dominación hegemónica (crisis hegemónica) proceso de desvinculación cultural en Latinoamérica,

en Argentina descreimiento, vaciamiento de significado y de contenido en el discurso ideológico.

*Curriculum oculto y la reproducción Ideológica: Como todas aquellas prácticas que tienen lugar dentro de la experiencia escolar, pero que no figuran en la propuesta curricular.

*Transformaciones educativas a partir de 1976.

  • Creciente autonomía del espacio educativo
  • Fortalecimiento de la burocratización administrativa de la conducción educacional (provoco una fuerte disociación entre discurso y realidad)
  • Inestabilidad, fue el producto de la fragmentación interna de los sectores educativos
  • Alta rotación de sus integrantes
  • Incongruencia entre la conducción educativa y la ecónomas

*Distancia entre teoría y práctica entre discurso y realidad.

La Ciencia de la Educación en este esquema “los procesos de enseñanza-aprendizaje se cumplen en la concreta situación de la educación formal lo demás es extra científico. De esta manera:

  • Se elimina cualquier presencia social en la determinación curricular
  • Se excluye la posibilidad de analizar científicamente los componentes sociales de las prácticas pedagógicas

*Ciclo preescolar:

  • Vínculo democrático
  • Vínculo burocrático
  • Intermedios

*Enseñanza Primaria

  • Deserción escolar

  • Consecuencias curriculares de la transferencia de establecimientos nacionales a las provincias.
  • Rendimiento

*Enseñanza Media:

  • Obsolescencia
  • Predominio de enfoques enciclopedistas y humanistas clásicos en lugar del paradigma científico técnico.

*Definición amplia y restringida de curriculum:

Definición Restringida

-Plan/s de Estudios;

-Programa/s de estudios;  

-colección de textos de estudios.

Definición Amplia

-es el conjunto total de las experiencias de aprendizajes que los alumnos obtienen, tanto individuales como grupales, dentro o fuera de la escuela, o intra o extra del salón de clases y que han sido organizadas, planificadas y supervisadas por la institución.

*Evolución del concepto:

Europa medieval el currículo significaba una lista de materias con contenidos, para la escuela media frecuentada por la elite y para el pueblo oficios.

En el renacimiento, el curriculum era heredado de la educación griega y romana, se enfatizaba los aspectos fundamentales de la enseñanza

En los tiempos modernos la escuela se organizaba en niveles con contenidos específicos.

La sociedad pre-evolución industrial lo importante era la transmisión de la herencia a través del conocimiento enciclopédico, el curriculum era considerado como un conjunto de materias clásicas

La primera definición de curricular como un conjunto de experiencias la enuncio Bobbit en 1818.

En el desarrollo de la psicología

experimental en el aprendizaje, una ruta trazado por J Dewey y W kilpatrik

Para 1935, Caswell y Campbell, adoptan el curriculum como experiencia:

“…curriculum escolar comprende todas las experiencias del alumno bajo la orientación del profesor…” A partir de esta ampliación del término, surgen distintos enfoques, algunos enfatiza los objetivos de la educación y otros la práctica o experiencia como medio de aprendizaje.

Fue después de la Segunda Guerra Mundial y con el trabajo de R Tyler cuando se integra el objetivo y las prácticas educacionales.

Hacia las décadas del 1950 y 1960, con los trabajos de B Skinner y de  J Bruner,  R Gagne se replantea al curriculum como materia o contenido. Se realiza una conceptualización sistémica pero ahora como un plan,… para proveer conjuntos de oportunidades para una población identificable, atendida por una unidad escolar…

En 1957 el lanzamiento de Sputnik ruso, obligo a la educación norteamericana revisar sus currículos.

1960 y 1970 aparecen estudios sistemáticos sobre el curriculum, en varios países del mundo, se lo estudia desde distintos enfoque s y no existe una sola acepción del término

*El problema de las definiciones:

J Bruner el curriculum debe reflejar la estructura básica de un campo del saber

J Goodland conjunto de aprendizajes intencionados.

R Gagne es una secuencia de unidades de contenido

El curriculum sigue siendo un “plan” de acción educativa de toda la escuela en lugar del “programa” o contenidos de una asignatura o disciplina.

Para aquellos que el curriculum es un resultado, son los aprendizajes obtenidos por los que experimenten un proceso de enseñanza, este es  el “curriculum real”, pero no hay que olvidar el “curriculum teórico” es el planificado que posibilita la existencia del primero.

Por lo tanto hay quienes afirman que  curriculum es un resultado pero un resultado de un proceso de planificación y de la puesta en marcha de ese plan, donde se producirá el aprendizaje.

También encontramos que  el curriculum son afirmaciones de intenciones educativas, los objetivos y los contenidos son parte importantísima del curriculum, como los contenidos culturales.

Están los que acentúan al alumno como poseedor de un curriculum propio e individual. Lo que este aprende es una reconstrucción de la experiencia humana del adulto.

*Tendencias sobre el discurso del curriculum:

Tendencia de corte crítico:

Se subraya el papel docente. Se busca una re conceptualización de los objetivos y su vinculación con el problema de la acreditación y la evaluación. Contempla una perspectiva amplia de participación en los procesos curriculares. Analiza autores clásicos develando el origen y el desarrollo del campo a partir de su reconstrucción histórico-conceptual. Habla de currículum oculto, currículum formal y currículum vivido. Elabora autocríticas. Se critica la búsqueda de modelo. Se postula la importancia del sujeto. Se trabaja sobre la relación entre currículum y la formación docente. Pero fundamentalmente se reconoce al currículum como una práctica social.

Tendencia de corte técnica:

Presenta un fuerte énfasis en el análisis del contenido. Permanencia de la noción de planificación con estrecha vinculación con la noción de evaluación, dando importancia entonces a la evaluación de los programas. Las nociones de innovación y cambio ocupan un lugar privilegiado, aunque se mantiene oculto por qué y para qué de éstos. También toma relevancia la idea de modelo y propuesta y se sostiene el carácter neutro del campo. La eficiencia y la efectividad se siguen privilegiando. Una de las grandes ausencias siguen siendo la teoría y el carácter político-social de las propuestas curriculares.

*Problema central

  • Ausencia de espacios formativos sobre lo curricular.

La autora encuentra, que si bien se han multiplicado los espacios institucionales que dan cabida a equipos académicos y especialistas dedicados a lo curricular, sigue siendo escasa la investigación, el análisis y la reflexión sobre la vida escolar en torno al currículum.

*En la crisis

 Se concreta la lucha entre la racionalidad tecnocrática y la razón critico-transformadora que se le opone colocando en el centro de su pensamiento el carácter político ideológico y sociocultural de toda propuesta curricular. Esa razón se empeña en conocer y develar los complejos procesos sociales de dominación y resistencia de los que forman parte los procesos curriculares.

*El mito

Se instala en México en los sesenta-setenta principalmente, una mirada de corte crítico en contra punto a la tendencia tecnologisista el protagonista-escucha se ha encontrado en el centro de una vorágine discursiva. De alguna manera el constructor de la palabra se ha ido alejando del protagonista-escucha al descuidar la intención del discurso para establecer la comunicación.

Este protagonista-escucha es el que construye cotidianamente los currícula concretos en las universidades, en las instituciones de educación superior.

La comunicación quebrada entre el constructor de la palabra y el protagonista-escucha, dieron lugar al mito del currículum, es ese espacio vacío entre estos dos protagonistas, y donde la importancia de la comprensión de los problemas se desvanece dando lugar a una lucha de poder, el poder de construir legítimamente la palabra del discurso crítico.

*Perspectivas

Encuentra que si bien se han multiplicado los espacios institucionales que dan cabida a equipos académicos y especialistas dedicados a lo curricular sigue siendo escasa la investigación, el análisis y la reflexión sobre la vida escolar en torno al curricular, desde sus funciones sociales hasta el surgimiento de nuevos lenguajes, que proponen nuevos paradigmas teóricos y epistemológicos, a continuación se tratan líneas de reflexión que permitan pensar al curriculum en su presente.

  • Acerca de la síntesis de elementos culturales que conforman la propuesta curricular.
  • Acerca del curriculum como propuesta político-educativa.
  • Acerca de los intereses de los grupos y sectores sociales que piensan e impulsan una propuesta curricular.
  • Acerca de los intereses que tienden a ser dominados o hegemónicos y los que tienden a oponerse o resistirse a tal dominación.
  • Acerca de los mecanismos de negociación e imposición en la conformación y desarrollo de una propuesta curricular.
  • Acerca de los aspectos estructurales-formales y procesales-prácticos de un curriculum
  • Acerca de las dimensiones generales y particulares.

   *Dimensiones generales

-Dimensión social amplia

-Cultural

-Política

-Social

-Económica

-Ideológica

-Dimensión institucional

-Dimensión didáctico-áulica

*Dimensiones particulares o específicas

-Acerca del carácter histórico y no mecánico y lineal del devenir de los currícula en las instituciones sociales educativas.

.Relación Curriculum- teoría curricular

-Es de profunda alienación, intereses inconciliables.

-Las teorías curriculares no explican o elaboran lo notorio. No son teorías del currículum, sino meros programas utópicos. Sus metas son exhortativas.

-En la alienación teoría- realidad se producen graves dificultades en la elaboración de políticas educativas.

-Según lo explicitado por  Wise, el objetivo de una política educativa es la afectación de la misma.  Si los supuestos sobre los que asienta dicha política no son correctos, las consecuencias tampoco lo serán.

Teorías prescriptivas  y teorías  sustentadas en la acción

-La tendencia racionalista es la modalidad de teorización curricular que ha dominado el campo de acción. Está estrechamente alineado con las modalidades de la administración y análisis científico. Es por ello que las  teorías curriculares son, desde este enfoque, prescripciones.

- Bajo los lineamientos de esta tendencia, se hace una búsqueda lógica de una concepción política y educativa.

-Para Wirt, en las décadas de 1960-1970 se produjeron profundas transformaciones en el marco de la enseñanza norteamericana por obra de una ideología tecnocrática.

-Estos mecanismos conductistas pensaron trasladar los principios de un modelo mecánico de producción y principios económicos de costo- beneficio hacia el ámbito de la educación.

-Una “Ciencia” de la educación debía apuntalar la administración científica del sistema.

-En contraposición a este modelo, surgió una tendencia que expuso la idea de una educación potencialmente liberadora y estimulante.  Westbury identificó la tendencia “meliorista” con el compromiso con lo que debería ser, antes que observar lo que es. Dicho meliorismo (y el imposibilismo) violentaron las complejidades de la práctica educativa. De esta manera se obtuvo como resultado una visión simplista y ahistórica del proceso.

- En consecuencia, tanto los teóricos prescriptivos , como aquellos que se orientaron hacia la acción, pasaron por alto lo que es en la búsqueda de lo que podría ser.

La Filosofía y su relación con la teoría curricular prescriptiva

-La educación es un asunto complejo y el análisis filosófico puede ayudarnos a planificar sólo en forma limitada. Lo que puede hacer es advertirnos del peligro que implican las decisiones tomadas a la ligera; el problema del lugar correspondiente a las disciplinas es algo más que una cuestión filosófica. Si pretendemos que la teoría curricular sea de utilidad, debe empezar con estudios que observen las escuelas y la enseñanza.

Nuestra teoría debe desarrollarse a partir de una comprensión elaborada del currículum, tal como se produce e implementa, y de su reproducción en el tiempo.

-El currículum como prescripción plantea que, el conocimiento especializado, y el control, pertenecen a la órbita de los gobiernos centrales, y las prescripciones fijan ciertos parámetros. Para seguir existiendo necesita del poder de los docentes manteniéndose en silencio, para seguir sosteniendo la mentira fundamental.

-Es de suma importancia modificar y reformular los problemas del currículum como prescripción, comprendiendo cómo se construyen socialmente las prescripciones curriculares para su posterior implementación en las escuelas.  A tal fin, es menester un estudio del desarrollo real, a partir de la observación y análisis del contexto correspondiente.

Actividad grupal:

-Astorga, Fernanda

-Bajic, Mariana

-Batalla, Andrea

-Centurion, Roberto

-Garcete, Angélica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (219 Kb) docx (17 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com