Tesis Drogas
denisse2920 de Mayo de 2013
16.670 Palabras (67 Páginas)1.038 Visitas
CAPITULO I: INTRODUCCIÓN
Hoy en día, existe mucha información que ha aumentado del consumo de marihuana en los adolescentes, siendo la marihuana una droga de inicio. El SENDA a realizado estudios demostrando que existen una serie de factores que llevan al consumo de marihuana. Sin embargo en el liceo José Francisco Vergara de Viña Del Mar, no se han determinado los factores que están presentes en los jóvenes consumidores de marihuana.
Es por ello que se plantea el problema ¿Qué factores están presentes en el consumo de marihuana en los adolescentes que cursan la enseñanza media, en el liceo José Francisco Vergara de Viña del mar, en el año 2012?
Debido a esto surge la motivación y la necesidad de investigar el problema antes descrito pues como funcionarios de la salud atendemos de una u otra forma a jóvenes comprendidos entre las edades que presentan los mayores riesgos de consumir marihuana, los alumnos pertenecientes al liceo José francisco Vergara son mayoritariamente adolescentes vulnerables, ya que se encuentran en una etapa de cambios y de probar nuevas aventuras. El que un joven se convierta en consumidor de marihuana va a depender de los factores de riesgo que se encuentran presentes en el.
Para tal efecto de la investigación pertinente se realizó en el mes de noviembre del presente año, en el liceo José francisco Vergara, entidad Ubicada en el 2º sector de Gómez Carreño, avenida indico s/n, de la ciudad de Viña Del Mar. Dicho liceo tiene en la actualidad 650 alumnos mixtos.
La investigación se realiza en base a un cuestionario de respuestas cortas y concisas ejecutada en los alumnos que asistieron a su jornada educacional.
Lo que se espera de esta investigación, es lograr describir los factores que están presente en el consumo de marihuana de los adolescentes del liceo José Francisco Vergara, para así tener una visión más real de los factores que llevan al consumo a alumnos y alumnas de dicho liceo, y la información recopilada con sus análisis permitan acercar las intervenciones a la realidad de los jóvenes del liceo.
OBJETIVOS GENERALES
Describir factores que están presentes en el consumo de marihuana.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Determinar los factores de ocio y tiempo libre que inciden en el consumo de marihuana en los adolescentes.
Determinar los factores sociales que están presentes en los adolescentes en el consumo de marihuana.
Determinar los factores familiares que están presentes en los adolescentes en el consumo de marihuana.
CAPITULO II: MARCO TEORICO
2.1 Adolescente
La adolescencia es la etapa de la vida en que se producen los procesos de maduración biológica, psíquica y social de un individuo, permitiéndole a las personas alcanzar la madurez o la etapa adulta, incorporándose en forma plena a la sociedad.
En esta etapa, se producen importantes cambios, que pueden determinar un conjunto de fortalezas para la vida y el desarrollo o de lo contrario, pueden aumentar las condiciones de vulnerabilidad social y riesgos para la salud. La edad de la adolescencia se ha ido extendiendo progresivamente, en la medida que la madurez biológica se alcanza más precozmente y la madurez social más tardíamente.
El adolescente debe enfrentar un conjunto de desafíos y tareas en su proceso de convertirse en adulto. Esto le exige optar en distintos ámbitos de la vida: valores, estudios, amistades, trabajan, pareja, etc. Las decisiones que tome en esta etapa repercutirán indudablemente en su porvenir.
Las y los adolescentes enfrentan una transición crucial, en sus vidas. Dejan atrás un cuerpo de niño. Tienen que asumir un cuerpo vigoroso, maduro y fértil. Ahora pueden responsabilizarse de su propia seguridad y de su salud. Han adquirido la capacidad de elegir las relaciones, los valores y los proyectos que deciden defender, proponer e impulsar, en busca de un mundo nuevo, posible y deseado. Buscan lograr su autonomía personal, familiar y ciudadana, sin tener que perder su familia, sin de querer, pertenecer y ser queridos.
La adolescencia representa una transición brusca, agitada, imaginada, que llena de sorpresas a quienes, en su infancia y su niñez, aprendieron a vivir con guías concretas y aceptando reglas dadas, dedicando gran parte de su energía a investigar, experimentar y construir conocimientos básicos.
Durante la adolescencia, las personas se revisan a si mismas y revisan críticamente al mundo que las rodea, en busca de ideas y principios propios, en busca de planes y proyectos que marquen un mundo propio y den una nueva dimensión a su futura vida adulta y ciudadana.
Los cambios que ocurren en la etapa adolescente son la manifestación viva de un cuerpo que madura y se vuelve fértil; de una inteligencia a punto de consolidar su autonomía; de capacidades afectivas que surgen y buscan en expresarse en relaciones nuevas; capacidad de participar en la sociedad: activa y productiva.
2.1.1 Aspecto Sicológicos
Todos estos cambios emocionales o psicológicos son normales, si tenemos en cuenta que los y las adolescentes están expuestos y expuestas a unos fuertes cambios hormonales que los hacen sentir en crisis con el mundo.
Puedes parecer un joven o una joven, agresivo/a, rebelde, aislado/a, inestable y hasta grosero/a. Esto se debe sólo a que estás en una etapa en que piensas diferente a los demás. Procura ser amable y tolerante con las diferencias de pensamiento. No olvides que cada ser es único e irrepetible.
Es muy posible que sientas cambios en tus estados de ánimo, de repente puedes sentir depresiones, rabia y al rato puedes estar feliz o incluso puedes cambiar la percepción que tienes de ti mismo de un día para otro.
Empiezas a cuestionar las normas que te han enseñado tus padres, buscas libertad e independencia para escoger a tus amigos y amigas o tu pareja.
En algunas ocasiones, puedes sentirte presionado a tomar decisiones con las que no estás de acuerdo. Recuerda que todas nuestras acciones traen consecuencias, es muy importante que te informes bien, aclares la situación y finalmente podrás tomar la mejor decisión.
Empiezas a sentir “atracción” por otras personas, sientes que te agradan, quieres pasar la mayor parte del tiempo juntos e incluso acariciarte o besarte con ellas o ellos.
Aparecen también las “fantasías”, que no son otra cosa que soñar despierto, creando un mundo imaginario relacionado con esa persona que te atrae o el personaje del mundo de la farándula que es tu “amor platónico”.
Creas modelos de pareja, según lo que ves en las revistas, el cine, la televisión, Internet o la publicidad e idealizas el amor como algo romántico, dependiente, posesivo, eterno y materialista.
2.1.2 Aspecto Físicos
Al entrar en la pubertad, los adolescentes pasan por grandes cambios físicos, ellos y ellas descubren que su cuerpo cambia con rapidez. Aparece la primera menstruación en las niñas; su cuerpo crece precipitadamente; los huesos de los brazos se alargan como si quisieran alcanzar el suelo; las facciones de la cara se hacen más agudas; se redondean las caderas, crecen los senos y aparece con claridad la cintura. Un buen día, los niños se descubren en medio de una eyaculación nocturna, su voz se vuelve ronca; su cara se cubre con barbas o bigotes que pueden ser finas o gruesas escasas en un principio y muchas veces con espinillas, su talla no deja de aumentar y los músculos del cuerpo cobran forma y fortaleza. En ambos lados los y las adolescentes no sólo cambian en relación con su estatura y figura, si no también en otras formas, tales como el desarrollo del vello púbico y en las axilas, así como el olor que exude de sus cuerpos.
En esta etapa de la vida en que los y las adolescentes tienen diferentes cambios físicamente, a menudo sienten que sus padres los cuestionan o los regañan. Se sienten extraños, ajenos, diferentes al resto de los miembros de la familia. Se descubren necesitando espacios, íntimos y silencio. Notan que ya no les funciona del todo aquellas reglas que les parecía normales. Cambia la lógica y cambia la perspectiva.
2.1.3 Aspecto Sociales
Al llegar a la adolescencia, las y los jóvenes se incorporan con plenitud a la vida social, con toda su belleza, riesgos y complejidades. Es en la sociedad donde los adolescentes encuentran motivos para expresarse, para comunicarse, para formular sus más preciadas preguntas, para jugar y aprender, para diseñar proyectos.
La sociedad es para las y los adolescentes una fuerza que impulsa y al mismo tiempo sostiene.
Como todo aprendizaje ocurre por contrastes, las y los adolescente enfrentan sus ideas, valores y costumbres a los valores ideas costumbres de otros grupos, de otras familias, de otras culturas diversas. No es que necesariamente rechacen lo que aprendieron de sus familias, es que quieren tomar lo mejor que tienen y dejar atrás lo que ya no responde a lo que necesitan como personas autónomas.
Para las y los adolescentes, la familia tendría que convertirse en términos ideales, en una especie de trinchera que les brinde protección y apoyo. Y también una especie de catapulta que los impulse, con orgullo
...