Test Batería Psicopedagógica Evalúa
Enviado por ximejuiliks • 22 de Septiembre de 2014 • 2.918 Palabras (12 Páginas) • 276 Visitas
BATERÍA PSICOPEDAGÓGICA EVALÚA – 2 (J.García y D. González, 2001)
Se aplica a alumnos / as que se encuentren finalizando el primer año básico o iniciando el segundo año básico (primer semestre)
Este instrumento de evaluación considera las siguientes variables:
• Bases Cognoscitivas del Aprendizaje: Se refiere a los procesos psicológicos determinantes en la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades, como son la atención, memoria, capacidad de observar analíticamente y de manera sistemática, la comparación, la clasificación o el pensamiento inductivo analógico
• Adquisiciones Instrumentales Básicas: considera aspectos como eficacia lectora (exactitud y velocidad), comprensión de la lengua escrita, la expresión escrita, el calculo numérico y la solución de problemas aritméticos.
• Aspectos Afectivos y Conductuales: recoge información acerca de variables conductuales, socioafectivas y acitudinales, aspectos que se consideran de interés en los procesos de enseñanza escolar.
Los contenidos y organización en las diferentes pruebas de la Batería Psicopedagógica Evalúa - 2 se dividen en :
I. BASES DEL RAZONAMIENTO: Valora el rendimiento de los alumnos en tareas que implican procesos de observación analítica, comparación, clasificación y pensamiento analógico (componentes básicos de carácter inductivo)
A. Pensamiento Analógico: Valora la capacidad de inferir relaciones de estímulos visuales (analogías figurativas) o lingüísticas (analogías verbales) a partir de relaciones de un mismo tipo, identificadas previamente por observación y comparación de estímulos del mismo tipo.
B. Organización Perceptiva
a) Relaciones Espaciales: valora el manejo que manifiesta el alumno en las relaciones topológicas básicas (conceptos básicos espaciales)existentes entre diferentes estímulos presentados de forma figurativa.
b) Puzzles: evalúa la capacidad del alumno para completar figuras, seleccionando la parte que falta (percepción analítica) entre varias opciones posibles..
C. Categorizaciones: evalúa la capacidad del alumnos para inducir categorías a partir de estímulos
a) Comparaciones: valoran la capacidad del alumnos para identificar atributos comunes (comparación) a partir de una observación analítica y sistemática de estímulos visuales para formar una categoría general (clasificación).
b) Clasificaciones: valora la capacidad para inducir categorías a partir de estímulos verbales, aplicando la categoría para detectar cuál de los elementos propuestos no pertenece al grupo en cuestión.
II. MEMORIA Y ATENCIÒN: a partir de estímulos visuales, se valora la capacidad del alumno para mantener la atención concentrada, en tareas que exigen observación analítica, así también se valora la capacidad de memoria a corto plazo en tareas de conocimiento.
III. ADAPTACIÓN ESCOLAR:
A. Actitud / Motivación: se realizan preguntas al alumno acerca de su percepción de las tareas escolares y sobre el grado de atracción y rechazo frente a las mismas.
B. Autocontrol y Autonomía: Las preguntas se interesan por indagar información acerca de la autonomía personal, la percepción de si mismo en relación a posibles dificultades, etc.
C. Conductas Prosociales: las preguntas se interesan por saber la disposición del alumno, la interacción cooperativa y de ayuda a sus iguales.
D. Autoconcepto y Autoestima: En este punto se realizan preguntas explicitas acerca del modo en que el alumnos se percibe a si mismo, incluyendo aspectos de autoestima.
IV. LECTURA: la prueba de lectura, detalla aspectos tanto comprensivos como de eficacia lectora.
A. Comprensión Lectora: se evalúan aspectos básicos tales como: comprensión del vocabulario del texto, realización de sencillas inferencias de información no explicita en el texto e identificación de la secuencia temporal de la narración.
B. Exactitud Lectora: se analizan los errores cometidos durante la lectura de pseudopalabras, de palabras de alta frecuencia y de un breve texto de dificultad elemental .
V. ESCRITURA:
A. Grafismos: se refiere a la realización motriz de la escritura (calidad de la grafía y modo de realización), es decir conductas grafomotrices
B. Ortografía: se valora la calidad ortográfica de lo escrito, identificando tipo de errores cometidos por el alumno/a, inversiones, omisiones, etc. errores ortográficos convencionales y trasgresión de reglas ortográficas que debiera manejar para el curso.
VI. APRENDIZAJES MATEMÁTICOS:
A. Calculo y Numeración: se valora el conocimiento de los números menores al millón, relacionados con secuencias numéricas y las diferencias de valor entre números y adquisición de los automatismos de la suma y la resta, así como de las primeras multiplicaciones
B. Resolución de Problemas: se evalúa la ejecución de problemas aritméticos que implican los conocimientos básicos anteriores considerando como principal la comprensión del problema y la adecuada selección del procedimiento de resolución.
INTRUCCIONES GENERALES
La prueba Evalúa - 2 debe aplicarse lo mas similar posible a las actividades escolares, además el examinador debe comportarse como un mediador. Las instrucciones poseen un carácter orientador, que marcan las líneas o limites para los examinados.
Se debe mantener un clima distendido para así estimular una buena disposición al trabajo. Otro factor importante es proporcionar el tiempo necesario para cada prueba y para eso se realizan las siguentes recomendaciones:
- No dedicar mas de 90 minutos a la prueba, sin dar un recreo
- Proporcionar al alumno “un tiempo de acomodación” para pasar de una prueba a otra
- Se recomienda alternar las pruebas mas tediosas y difíciles con aquellas que son mas familiares o sencillas.
Cabe destacar que las instrucciones especificas de cada una de las tareas se encuentra en el cuadernillo de trabajo, instrucciones que incluyen un ejemplo y tiempo de trabajo, si es que se solicita.
TÉCNICA DE MEDICIÓN DE LAS DISTINTAS PRUEBAS
I. BASES DEL RAZONAMIENTO:
A. Pensamiento Analógico
Técnica de Medición
En cada una de las tareas se concede un punto por acierto (A), se restan los errores (E) y se dividen por el n° de alternativas (3). La suma de esto debe ser mayor que 0. Cabe destacar que las omisiones no se cuentan como errores.
Simbología: PD = puntajes directos
pa = pensamiento analógico
...