Tipos De Sueño:
Enviado por cesarf • 27 de Febrero de 2013 • 724 Palabras (3 Páginas) • 332 Visitas
tamaño es tan grande que su habitáculo no posee amplitud suficiente lo cual se convierte en un estímulo para el parto.
El proceso de nacimiento tiene una duración aproximada de 14 a 20 horas, dependiendo de las características individuales.
Tras nacer y anudarse el cordón umbilical comienza a funcionar de manera espontánea y autónoma los diferentes sistemas orgánicos del niño.
El proceso de nacimiento puede suponer un trauma físico, dejando en ocasiones secuelas irrecuperables. El nacimiento coloca al nuevo ser en una situación totalmente diferente a la que tenía dentro del seno materno.
Las principales diferencias de la vida prenatal y postnatal se reflejan en el cuadro de LANDRETH (1958)
VARIABLE VIDA PRENATAL VIDA POSTNATAL
Medio físico Fluido: liquido amniótico Gaseoso: aire
Temperatura exterior Aproximadamente constante Fluctuante según condiciones externas
Tomas de oxígeno Hemotrófica: difusión De la superficie de los a través de la placenta pulmones a la sangre
Toma de alimentos Hemotrófica: Depende de Recibe los alimentos la madre del exterior
Eliminación de los desechos. En la sangre materna a través de riñones, pulmones, piel.
Estimulación sensorial Mínima: excepto por Todas las kinestesica ( movs ) modalidades. Gran e interacciones de estímulos
A LOS 2 PRIMEROS AÑOS DE VIDA
Abarca desde el nacimiento hasta aproximadamente la adquisición del lenguaje.
Una vez que el niño ha nacido este se ve obligado a adoptar conductas mucho más activas (tragar, respirar...) en contraposición con la pasividad que se encontraba en el seno materno.
- Ámbito afectivo
Puesto que el recién nacido es incapaz de comunicar sus estados internos, sus peculiaridades psicológicas solo puede deducirse a través de sus actividades motrices.
En esta etapa hay una estrechísima relación entre movilidad-intelectualidad-afectividad, por lo tanto la vida afectiva del lactante es difícilmente accesible puesto que solo se conoces de ella sus manifestaciones externas.
La mayoría de los psicólogos coinciden en que el recién nacido solo expresa dos tipos de emociones:
-la de placer, como resultado de la satisfacción de sus necesidades biológicas
- la de displacer cuando tiene insatisfecha alguna de sus necesidades biológicas
Hacia el tercer mes aparece la alegría como una nueva emoción, con una dimensión más social. Se supone que esta alegría es la anticipación de las situaciones de placer que se avecina. Así mismo en el tercer mes aparece una anticipación de una situación de displacer
Las primeras emociones en el periodo de lactancia son intensas, masivas y absolutas. El niño se entrega a su emoción sin poder realizar ninguna otra actividad psicológica diferente.
La aparición del resto de las
...