ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Cuantitativo

tgalvisc18 de Noviembre de 2012

3.443 Palabras (14 Páginas)1.144 Visitas

Página 1 de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

CURSO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

TRABAJO COLABORATIVO 2

PRESENADO POR:

TANIA GALVIS

22616026

INGRID DEL SOCORRO MORENO

MARGARITA CECILIA GARCIA

LUZ ADRIANA SAAVEDRA

GRUPO: 401533-15

TUTOR

MAXIMINO ARTEAGA

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

NOVIEMBRE 15 DE 2012

INTRODUCCIÓN

Mediante este trabajo pretendemos conceptualizar el proceso de investigación cuantitativa partiendo de la detección y planteamiento de un problema de violencia contra las mujeres hasta la presentación de resultados.

Estos conocimientos representan una actividad de racionalización del entorno académico y profesional fomentando el desarrollo intelectual a través de la investigación cuantitativa El presente trabajo pretende poner en conocimientos la violencia a si a las mujeres que es una problemática mundial que en las últimas décadas ha sido reconocida como un problema de los derechas humanos, que vulnera la dignidad humana, la integridad, liberta, igualdad y autonomía de la mujer, entre otros, esto se constituye en una problemática de salud por su magnitud y las afecciones que produce en la salud física, mental y social de las afectadas.

Actividad 2.

En una (1) página presentar cuadro explicativo que contenga de forma puntual la definición de los siguientes términos

CONCEPTO DEFINICIÓN

Análisis Es la técnica que representa la forma de como será procesada la información recolectada, esta se puede procesar de dos maneras cualitativa o cuantitativa. Es la actividad de transformar un conjunto de datos con el objetivo de poder verificarlos muy bien dándole al mismo tiempo una razón de ser o un análisis racional.

Atributo Propiedad o característica que se está midiendo.

Correlación La correlación indica la fuerza y la dirección de una relación lineal y proporcionalidad entre dos variables estadísticas.

Dato Es cada uno de los valores que se ha obtenido al realizar un estudio estadístico

Deducción La deducción es el método que permite pasar de afirmaciones de carácter general a hechos particulares,consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de otros conocidos. Y para describir consecuencias desconocidas, de principios conocidos. Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos particulares.

Medición Es la forma como una serie de observaciones sobre determinado tópico que pueden ser analizados estadísticamente.

Población Es el conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones a los que se somete a un estudio estadístico.

Recolección Es el proceso de recolección de información a fin de dar respuesta al problema o la hipótesis planteada.

Regresión Es la tendencia de una medición extrema a presentarse más cercana a la media en una segunda medición. La regresión se utiliza para predecir una medida basándonos en el conocimiento de otra.

Universo Muestra de personas que tienen las características requeridas por el problema de investigación, son los elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones.

Valor Es cada uno de los distintos resultados que se pueden obtener en un estudio estadístico.

Variable Son propiedades, características o atributos que se dan en grados o modalidades diferentes en las personas y, por derivación de ellas, en los grupos o categorías sociales.

TITULO

FACTORES CULTURALES DEL CONTEXTO FAMILIAR QUE INCIDEN EN LOS TIPOS DE VIOLENCIA HACIA LA MUJER.

VARIABLES

INGRESOS

1- No presenta

2- Presenta

OCUPACIÓN

1- Hogar

2- empleadas

NIVEL DE EDUCACIÓN

1- Primaria

2- Secundaria

3- Técnico

4- Profesional

UNIDADES DE ANALISIS

TRADICION CULTURAL: La violencia contra las mujeres no es un problema de las mujeres, es un problema que la sociedad les causa. Es indiscutible que en nuestra cultura se permite el castigo como un medio de formación y de sumisión de la mujer ante otra u otras personas. Factores como costumbres, tradiciones y creencias en la comunidad donde se vive y en el interior de la familia inciden de manera importante para determinar el rol que cada integrante debe asumir. El modelo patriarcal ha influido sustancialmente en la percepción del hombre y de la mujer en la sociedad actual. Así, a la mujer se le han atribuido funciones como el cuidado familiar y la crianza, mientras que el hombre es el que mayor protagonismo ha tenido y tiene en la sociedad, hecho que ha justificado la mayor asunción de responsabilidades, pudiendo aspirar a puestos profesionales de mayor relevancia; son atribuciones y actitudes a las que no puede negarse el hombre. Desde esta estructura de sociedad las relaciones humanas que se establecen son de poder, de dominio-sumisión y no igualitarias.

TIPOS DE VIOLENCIA: Violencia intrafamiliar: Violencia intrafamiliar es el maltrato físico, psíquico, sexual que se da entre miembros de la familia, el artículo 26 de la Ley 1257 señala que es aquella que se presenta entre cónyuges o compañeros permanentes; padre y madre de familia, aunque no convivan en un mismo lugar; ascendientes o descendientes de los anteriores y los hijos adoptivos; todas las demás personas que de manera permanente se hallaren integrados a la unidad doméstica. Violencia Sexual: Una de las formas más degradantes de vulneración de los Derechos de la Mujer lo constituye la violencia sexual, la cual en la mayoría de los casos, no sólo implica una agresión contra su cuerpo físico, sino que merma irreversiblemente su estructura mental y psicológica. Este tipo de violencia se muestra históricamente como la manera más extrema de despliegue de las relaciones de poder y dominación del hombre a la mujer. (Masatugó- Mujeres Valoradas por Violencia sexual y física 2004-2008, pág. 57). Violencia económica o patrimonial: Según la Ley 1257 de 2008, es cualquier acción u omisión orientada al abuso económico, el control abusivo de las finanzas, recompensas o castigos monetarios a las mujeres por razón de su condición social, económica o política. Esta forma de violencia puede consolidarse en las relaciones de pareja, familiares, en las laborales o en las económicas.

• MACHISMO: El machismo entendiéndose como todo comportamiento o acción que menosprecie y desvalorice a cualquier ser humano ha prevalecido en la historia a través de la apropiación de esta conducta en todas las culturas del mundo; y siendo la mujer estigmatizada como un ser humano frágil y dependiente del hombre ha sido tratada bajo este comportamiento.

En los últimos tiempos el fenómeno del machismo se radicalizó de tal manera que influyó en la comisión de delitos que lesionan la integridad física y sicológica de la mujer, como también su núcleo familiar; tanto fue el grado de violencia que generó, que los directamente afectados alzaron su voz y lo hicieron público como una problemática social, obligando a los Estados y a sus gobernantes a crear leyes, e instituciones especiales para la protección y apoyo a las víctimas de estos delitos.

MUESTRA:

La muestra se aplico a 37 mujeres procedentes de distintas regiones del país. Las edades de las encuestadas oscilan entre los 18 y 47 años. El promedio de edades de las encuestas es de 32 años.

Dentro de la totalidad de la encuesta cabe hacer énfasis en que la mayoría de las

mujeres son casadas (62%) seguidas de un 30% de solteras y solo un 8 % en unión libre.

En la muestra se puede observar que más de la mitad de las mujeres son empleadas (58%), aunque la igualación entre el hombre y la mujer en el mundo del trabajo es aún lejana. No obstante, el número de personas del género femenino con rol laboral aumenta día a día. Cambia no solo la cantidad sino las características del puesto de trabajo. Sin embargo la proporción de mujeres que se dedican únicamente a las labores de la casa y el cuidado de los niños y su familia sin alternarlo con otra actividad de tipo laboral, todavía sigue siendo muy alto, de ahí a que muchas tengan que aguantar malos tratos simplemente por la dependencia económica.

Como observamos la cantidad de mujeres que reciben salario es consecuente con el numero de encuestadas que manifestaron trabajar y recibir sueldo.

Podemos inferir que las mujeres encuestadas que reciben algún ingreso no correspondiente a salarios es mayor, debido a que muchas se capacitan en trabajos manuales, o reciben algún tipo de manutención por los hijos o les ingresa dinero correspondiente de arriendos o inversiones.

Aunque en estos datos se demuestra un importante nivel profesional en las mujeres encuestadas, se resalta que más de la mayoría se queda en el nivel de bachillerato, debido a que muchas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com