ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo De Economía En Chile

jaimealejrosales31 de Marzo de 2013

5.355 Palabras (22 Páginas)441 Visitas

Página 1 de 22

1. ¿Sobre qué bases se fundamenta la Afirmación de crecimiento al 10% en la Economía Chilena para el primer trimestre 2011? Comente en extenso.

Consultada diferentes fuentes entre ellas el Banco Central, Diarios financieros online y entrevistas extraídas a expertos en Economía, se puede establecer que un crecimiento al 10% en el primer trimestre, se debe porque la comparación es con marzo de 2010, un mes en que cayó la producción y que la economía chilena continúa inmersa en un proceso expansivo. En el primer semestre se ve un repunte del consumo de bienes no durables y de la construcción, lo que va a compensar la menor inversión en maquinarias y equipos. Esto también se debería a un aumento en el consumo privado y en la inversión más que al efecto del sismo al que muchos miran esta consecuencia en nuestra economía. En palabras de José de Gregorio:

[…] “La actividad económica de marzo podría registrar una expansión del 15% debido a la baja base de comparación que impuso el terremoto del año pasado, afirmó ayer el presidente del Banco Central, José De Gregorio.

De concretarse, la economía en el primer trimestre crecería entre 9% y 10% en comparación a los primeros meses de 2010, pero hacia el tercer y cuarto trimestre debiera converger hacia un crecimiento anual entre 5,5% y 6,5%” […]

En complemento a lo anterior, Vittorio Corbo en una entrevista dada el 27 de marzo del presente año, al Diario El Sur, agrega en el análisis sobre crecimiento, aspectos relacionados con la velocidad de éste y su peak, comparando según trimestre del año anterior y según trimestre anualizado:

[…] Si uno mide respecto al mismo trimestre del año anterior, el peak va a ser en el segundo trimestre, con tasas de dos dígitos. Si se mide la velocidad respecto del trimestre previo anualizado, el peak llegaría un poco más adelante, en la segunda mitad del año. […]

Además este crecimiento del consumo se debe a que ciertos segmentos de la población, previendo una mayor alza de tasas, podrían estar adelantando decisiones de compra de ítems como autos o viviendas. A partir del segundo semestre, la economía volvería a un ritmo de expansión más moderado, basado en el aumento de la política monetaria del Banco Central. Refuerza esta idea las apreciaciones de M. Vélez y G. Angulo, en su artículo Proyecciones para el PIB del primer trimestre 2011:

[…]Desde The Economist hasta los analistas locales, pasando por la OCDE y el FMI, todas las proyecciones apuntan a que Chile crecerá este año al menos 6%. Pero el ritmo de expansión no será similar a lo largo del año. Lo fuerte del crecimiento se registrará en los primeros tres meses, para luego moderarse a tasas de 5% trimestral. […]

Como un elemento referencial, se complementa por medio de un gráfico de IMACEC, aportado por el Banco Central de Chile, en el que es posible observar la comparación de los trimestres señalados y constatar la variación del crecimiento va desde 6,5% al 7,2%, sin superar los dos dígitos, tal como señalan los análisis.

ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (IMACEC) 1

El crecimiento promedio de la economía chilena durante los últimos 11 meses (abril 2010 – febrero 2011) ha sido de 6,5%. En particular en el último mes la variación en 12 meses del IMACEC fue de 7,2%.

2. Investigue y explique cuáles fueron las características de la denominada “Década Dorada”.

El crecimiento económico de Chile ha sido muy fluctuante durante las últimas décadas, variando desde períodos de crecimiento bajo e incluso negativo a períodos de crecimiento muy alto.

En este contexto destacan los “años dorados” 1986-1998, cuando Chile no sólo alcanzó un crecimiento del PIB sin precedentes históricos (7.3%) sino que también logró una posición de liderazgo en el crecimiento del mundo y de América Latina.

Sin embargo, el crecimiento de Chile disminuyó en 1999-2002 al promedio histórico de 1900-1970 (3%).

Como una manera de ejemplificar lo detallado se complementa con gráficos de Crecimiento del PIB en Chile y Crecimiento del PIB Per Cápita.

¿Cuántos años nos demoramos en doblar nuestro ingreso?

A la tasa de crecimiento promedio 1986-1998 del PIB por habitante (5.6%), el chileno de ingreso medio (y el chileno de ingresos bajos) se demoran 12.7 años en doblar su ingreso.

A la tasa de crecimiento del PIB por habitante promedio 1999-2003 de 1.8%, el chileno de ingreso medio (y el chileno de ingresos bajos) se demoran 38.9 años en doblar su ingreso.

El gráfico presenta el crecimiento del producto per cápita de Chile antes y después de 1985. Por razones de comparación, presenta también la mediana de la tasa de crecimiento para Latinoamérica y el Caribe (LAC) y para el mundo, respectivamente. Mientras que en el período 1960-1985, el crecimiento del producto per cápita en Chile se encontraba muy a la zaga de este grupo de países, durante el período 1986-1998 su tasa de crecimiento se elevó a más de 4.5%, sobrepasando con creces la mediana regional y mundial. Entre 1999-2003 tuvo una baja absoluta pero no relativa respecto de América Latina.

Analizando diferentes fuentes, especialmente un artículo elaborado por los Sres. Francisco Gallego Y. y Norman Loayza O. Los principales hechos del crecimiento de Chile son los siguientes:

• El crecimiento de Chile en los últimos 15 años ha sido sustancialmente más alto y menos volátil que un país típico de América Latina y del mundo. Ciertamente para Chile, la década de los ochenta no fue una “década perdida”, tal como lo fue para la mayoría de los países latinoamericanos.

• Un análisis del valor agregado por sectores muestra que el alto crecimiento en Chile fue equilibrado entre los sectores, lo que sugiere que el crecimiento fue impulsado por condiciones de políticas macroeconómicas apropiadas.

• Los ejercicios de contabilidad del crecimiento indican que la expansión del crecimiento en el último período fue impulsado por un combinación de acumulación de capital, expansión de la fuerza de trabajo y un nuevo y significativo incremento de la productividad total de los factores (PTF).

• Un análisis dinámico sugiere que el elevado crecimiento de Chile no fue causado, sino más bien seguido por la inversión interna y por el financiamiento externo. Todos estos hechos estilizados en su conjunto sugieren que el salto en el crecimiento económico se generó por políticas y condiciones macroeconómicas que afectaron la productividad global de la economía.

En palabras de Juan Eduardo Coeymans, Director del Magíster en Macroeconomía Aplicada de la PUC. Existía una combinación de factores únicos de acelerado crecimiento. "Chile salía de una dictadura militar, y la llegada de la democracia fue el fortalecimiento de la desregulación económica y el libre comercio". Los factores de mayor confianza de los inversores facilitó la llegada de importantes volúmenes de capital extranjero. También alentaron a un clima político de la reforma, lo que lleva a los acuerdos de libre comercio con las principales economías del mundo. Ninguna de estas variables podría repetirse con tanta intensidad.

Desde mediados de la década de los ochenta, el crecimiento económico en Chile ha destacado por su alto nivel y persistencia. No obstante, el país no ha estado inmune a las crisis internacionales que han ocurrido a fines de los noventa.

En palabras de Vittorio Corbo:

[…] Chile podría crecer en el futuro si incentiva la provisión de infraestructura, aumenta la calidad de la educación, mejora la gobernabilidad, elimina regulaciones restrictivas, incentiva la utilización de tecnología, promueve la flexibilidad laboral ya que la situación externa desfavorable para Chile, solo provee parte de la explicación para entender el comportamiento presente de la economía.

Para volver a crecer a tasas altas y sostenidas, es necesario incrementar la productividad total de los factores, que influyeron positivamente en el crecimiento de la “década dorada”.

Chile debe aplicar una nueva era de reformas en áreas relacionadas con los fundamentos microeconómicos del crecimiento, especialmente asociada a la eficiencia y eficacia de las instituciones y a temas de gasto público, infraestructura, inversión en capital humano, investigación, tecnología y educación. Una agenda que incorpore estas variables podría significar un aumento de la tasa de crecimiento de 1% a 1.5%.

De la evidencia presentada se concluye que para que Chile retome la senda del crecimiento sostenido es necesario:

• Propender a un sector público de tamaño apropiado y eficiente, racionalizar el consumo y gasto público.

• Coordinar, administrar y aplicar adecuadamente políticas monetarias y fiscales.

• Promover instituciones eficientes en aspectos relacionados con derecho de propiedad, sistemas legales, paz, funcionamiento de los mercados (estructuras, competencia, apertura, capital, tecnología), desigualdad, conflictos sociales, políticas, entre otras.

• Obtener buenos indicadores macroeconómicos, complementados a la consecución de elementos de microeconomía: mercados laborales,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com