ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo practico gestión de la empresa


Enviado por   •  16 de Agosto de 2016  •  Monografía  •  2.973 Palabras (12 Páginas)  •  234 Visitas

Página 1 de 12

Trabajo practico gestión de la empresa

Plan de negocios: Implantación de una hectárea de kiwi (Actinidia deliciosa) y resultados a 10 años

Alejandro Tytelman

Febrero 2016

Resumen

El presente trabajo intenta demostrar la viabilidad de un emprendimiento frutal orgánico y sus resultados a 10 años.

Se usaron para ello las herramientas de diagnostico

Introducción

De la familia de las actinidiaceas, el kiwi (Actinidia deliciosa (Chevalier) C.F. Liang- A.R. Ferguson, 1984) es un frutal de habito trepador (liana) originario del sudeste asiático (del valle del Yang-Tse, donde crece de manera natural y salvaje en el sotobosque).

Características botánicas

Las raíces son carnosas, ricas en sustancias de reserva, muy ramificadas, superficiales. La planta de kiwi posee un sistema radical diferente a otros árboles frutales, que se caracteriza por ser más denso y colonizar el terreno más lentamente, pero utilizando más eficientemente las reservas hídricas y nutricionales.

El tallo es una guía flexible en plantas jóvenes, que obligadamente necesita un tutor para su crecimiento (no tienen zarcillos). En plantas de varios años se citan troncos que superan los 20 – 30 cm de diámetro.

El brote nuevo (herbaceo) es suculento, cubierto de pelos, de rápido crecimiento. Su extremo tiende a enroscarse a cierta longitud.

Las yemas pueden ser de madera o mixtas. Es también posible la existencia de yemas adventicias. Es importante señalar la longevidad de las mismas.

La actinidia es una especie caducifolia. Las hojas son grandes, simples, asperas con tomento.

La especie se comporta como dioica (plantas con flores funcionalmente masculinas, por atrofia de estilos y plantas funcionalmente femeninas donde los estambre producen polen esteril). Esta peculiaridad hace que la fase de producción de flores y polinización sean momentos críticos para el resultado productivo. Las plantas masculinas producen muchas más flores que las femeninas y la fertilidad del polen es en general elevada, entre el 80 y 90%, por lo que un factor importante para la elección del cultivar macho, es su época de floración, que debe coincidir con el momento en que las flores femeninas están receptivas. (R. Arpaia- C. Godoy, 2002)

El fruto es una baya, de epidermis parda verdosa recubierta de pelos. La pulpa es de color verde (aunque existen variedades con pulpa amarilla, no son muy conocidas en el país)

Producción en el país

La Argentina produce más de 4500 toneladas (2013), importa 3500 toneladas y exporta alrededor de 600 toneladas. La superficie plantada se estima en 500 has de las cuales 300 están en producción. Las zonas de producción son Mar del Plata, La Plata, Baradero, San Pedro y Tucumán principalmente.

Principios de la producción orgánica

Según la ley 25127 se entiende por ecológico, biológico u orgánico a todo sistema de producción agropecuario, su correspondiente agroindustria, como así también a los sistemas de recolección, captura y caza, sustentables en el tiempo y que mediante el manejo racional de los recursos naturales y evitando el uso de los productos de síntesis química y otros de efecto tóxico real o potencial para la salud humana, brinde productos sanos, mantenga o incremente la fertilidad de los suelos y la diversidad biológica, conserve los recursos hídricos y presente o intensifique los ciclos biológicos del suelo para suministrar los nutrientes destinados a la vida vegetal y animal, proporcionando a los sistemas naturales, cultivos vegetales y al ganado condiciones tales que les permitan expresar las características básicas de su comportamiento innato, cubriendo las necesidades fisiológicas y ecológicas.

Según el artículo 8 de la mentada ley, la certificación de que los productos cumplan con las condiciones de calidad que se proponen, será efectuada por entidades públicas o privadas.

En nuestro país no existe una certificadora publica, lo cual puede considerarse una desventaja para los productores familiares y a pequeña escala, quienes no pueden asumir el costo que implica la certificación efectuada por una empresa privada.

De acuerdo con las normas básicas IFOAM 2002, la agricultura orgánica es un enfoque integral basado en un conjunto de procesos que resulta en un ecosistema sostenible, alimentos seguros, buena nutrición, bienestar animal y justicia social. La producción orgánica es, por lo tanto, mucho más que un sistema de producción que incluye o excluye determinados insumos.

A escala mundial, la agricultura certificada ocupa menos del 1 por ciento de las tierras y entre el 1 y 2 por ciento de las ventas de alimentos. La agricultura orgánica no certificada es de particular importancia porque cumple con los requisitos locales para los alimentos, al tiempo que ofrece protección y un uso sostenible de los recursos naturales. El manejo orgánico posibilita un ahorro en los costos de producción y promueve la independencia económica y/o alimentaria (ONU 2003)

A nivel nacional la superficie cosechada bajo producción orgánica certificada fue de 68.476 kms en 2014 de los cuales 4.370 kms corresponden a frutales. (SENASA, 2014). En términos de kg de kiwi producidos bajo producción orgánica fueron 96000 y todo fue destinado a la exportación. Los datos demuestran que el principal destino es la unión europea (SENASA, 2014).

Requerimientos generales del cultivo

El Kiwi requiere primaveras y principios de otoño libres de heladas, una adecuada, pero no excesiva humedad del suelo durante todo el año y relativamente alta humedad ambiental. Los mejores terrenos para su implantación son profundos, de textura media, buena permeabilidad y alto contenido de materia orgánica, pH neutro a ligeramente ácido con bajos contenidos de carbonatos.

Aunque es sensible al frío mientras tiene hojas, requiere acumular una cierta cantidad de bajas temperaturas durante el período de reposo invernal para una completa fructificación en la próxima temporada. Warrington y Weston (1990), explican que el principal efecto del frío invernal es mejorar la floración en forma cuantitativa a través de la disminución de la cantidad de estructuras florales tendientes a abortar.

La cuantificación agroclimática de la exigencia de frío en las especies frutales criófilas se realiza a través del cómputo de "horas de frío" o cantidad de horas con temperaturas inferiores a 7° acumuladas durante el descanso fenológico, que se extiende desde caída de hojas hasta hinchazón de yemas. Himelrick y Powell (1998) afirman que el kiwi necesita un mínimo de 600 hs de frío durante el período invernal para brotar adecuadamente y para alcanzar la máxima floración deben acumularse 850 a 1.100 hs de frío. Al tratarse en este trabajo de una producción orgánica, no se tomara en cuenta el uso de hormonas que estimulen la floración, tomando en este caso a la variedad Bruno, ya que al tratarse en el ejemplo de una producción en la provincia de Buenos Aires, esta  variedad cumple con los requerimientos agroclimáticos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (276 Kb) docx (109 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com