Trasnformacion Social De La Base En La Escuela
eumon3 de Junio de 2012
4.680 Palabras (19 Páginas)503 Visitas
Transformación social de la base en la escuela
El tema a debate es el proyecto del profesor Alberto Gómez; el cual muestra el nivel de comunicación en las escuelas de Bogotá; pedagogía de la comunicación. Estrategias para la reducción de la violencia escolar. Este tema abarcar lo vamos a relacionar con la transformación social de la base en la escuela, un tema en el cual se mostrara y se dará una visión de cómo la forma de comunicar y expresar pensamientos no son a veces suficientes para el buen entendimiento dela relaciones interpersonales entre jóvenes estudiantes en los cuales se presenta diferentes forma de entender y captar realidad, la comunicación de jóvenes y niños crece y avanza en el l mismo hogar, hay lenguajes que son captados desde la niñez generando así una complicación a la hora de comunicarse con personas los cuales comparte un mismo escenario pero no se logra obtener el mismo canal de comunicación. El proyecto del profesor Alberto Gómez muestra muy claramente la distribución de grupos en los salones, esta situación se presenta al arraigado for4mas de comunicación y al tiempo de como cada grupo tiene su propio vocabulario para expresar cosas que los hace sentir en común con un grupo limitado de personas, esto lleva a la formación de grupos (parches) esta propuesta era enseñar a los estudiantes los diferentes medios de comunicación existentes en la sociedad. Para resultado de este proyecto se presenta una limitanica e interés por un tema, lo cual conlleva a tener un grupo de50 personas al resultado de 14, si se viera desde el punto de vista para no entrar a otras clases como son matemáticas existía un grupo numerable de estudiantes pero el grupo de proyecto del profesor entendió que lo que debían hacer era contar con un grupo que realmente le interesara el tema así quedando un número muy pequeño de interesados, esto no impide realizar el proyecto y sacarlo adelante, otros de los factores que impiden avance es el pensamiento de los presente docentes que llevan la idea de quela tecnología de ahora es obsoleta para el avance y estudios de los jóvenes, para ellos la metodología de estudio tradicional es el factor aplicable al buen entendimiento y desarrollo de las juventudes del futuro. Por eso instituciones de estudio como el colegio distrital de panamá de la localidad de barrios unidos no cuentan con los espacio y si menos con la tecnología como una sala de computo para sus estudiantes, es tan complicada la situación de acceso a los medios de comunicación que lo más cerca que tienen y conocen es la radio, por eso la idea de ellos de radio es música nada mas, también de 50 estudiantes por hay 15 cuentan con acceso a facebook y es el mismo facebook que les da a los jóvenes una herramienta de identidad, es el único medio que se sienten en confianza de expresar lo que les gusta y también de cómo ven la vida. Es una herramienta de vida que sirve para manifestar sus mecanismos de identidad, aunque hay muchos jóvenes que no cuentan con el acceso a internet, vivimos en una sociedad que es muy dependiente de las redes sociales entonces el nivel de consumo en la sociedad es más alto de los que realmente no cuentan con el acceso a redes sociales. El problema de la niñez y jóvenes de ahora es que el consumo de medios es alto pero al tiempo es alto el nivel de no entendimiento delo que se muestra en los medios. El proyecto demuestra que los jóvenes de ahora tienen un bajo nivel de compresión de lectura y compresión de los medios igualmente solo ven e imitan lo que ven en televisión y lo que escuchan en radio. Por eso el nivel de violencia en las escuelas públicas es muy alto, a la falta de buena orientación a la hora de consumo de medios, se ven niños de 15 años con armas, drogas y tipos de actuación quela verdad desconciertan, decimos desconciertan porque en un joven o niño de estas edades su comportamiento debería ser inocente, pero en esta sociedad se vive el factor efecto reflejo consumo de publicidad donde se piensa o llegan a las personas con el mensaje de que las cosas así están bien hechas. Por eso en este ensayo vamos a vincular el tema de discurso comunicacional visto en uno de los módulos realizados durante el seminario de grado, para un resultado aplicable se presentara como discurso la transformación social de la base en la escuela. Se presentara acuerdos y desacuerdos en la teoría que se va presentar hay autores que tienen una visión positivas ante los medios y también el desarrollo de conocimiento en las escuelas públicas, orígenes de lo malo y bueno en el desarrollo cultural en las escuelas. Personas que critican y ven la televisión como tele basura es aplicado y visto su visión en un artículo publicado por el periodista “Orlando Villalobos Finol” llamado: el discurso comunicacional contrahegemonico, en este articulo el explica la necesidad que hay de cambiar la forma de comunicar, tratar de presentar r productos que lleguen a todos sean personas del común o personas de un nivel mas alto, configurar un respuesta de resistencia cultural y simbólica. En varios países de Latinoamérica los medios de comunicación manejan en entorno a las directrices del país, por eso lo visto y consumido puede ser puesto y enviado a personas muy escasas, entonces para las personas del común no tienen voz y voto en las situaciones de un país, el explica que ese mecanismo es de control y manipulación de la gente, nadie va tener la capacidad de pensar lo correcto todo porque desde la enseñanza (escuela) que la forma de enseñar es tradicional y no se forman personas que estén en la capacidad de entender los medios, es una herramienta de opinión pública que forma creyentes de una verdad falsa. “El lenguaje es la vía directa para transmitir el pensamiento, tanto es así que algunos especialistas, psicólogos y lingüistas, sostienen que el subconsciente, la parte no consciente, está estructurada en forma de lenguaje.
Si se admite esa premisa, tendría que reconocerse que una de las llaves para abrir y dar paso a un proceso de educación popular y de transformación política requiere de un lenguaje diferente, de nuevas formas para leer y revelar la fotografía de la realidad.
Crear otro mundo, distinto a la mercantilización de todo, como ocurre en el capitalismo, necesita de nuevas palabras, modos, formas y de otro lenguaje, valga la insistencia. Si el pensamiento es el lenguaje interior, cuando hablamos y nos comunicamos mostramos el mundo interior.
En la política importa el discurso, lo que se dice, cómo se dice, la palabra con la que se dice, y desde luego, importa el comportamiento y el compromiso práctico, vital y existencial. En el caso de los medios ocurre otro tanto, no se puede construir una alternativa comunicacional en televisión, buscando responder con los modos, formas y palabras de la televisión ramplona y chata que se corresponde, justamente, con el mundo que queremos cambiar.
Competir con la telebasura no es posible y no debería ser el objetivo. Pero los medios televisivos alternativos y que se correspondan con una política gubernamental revolucionaria están llamados a proponer nuevas formas, para entender y ejercer la política; para cantar, reír y bailar; mostrando el mundo de la gente sencilla, proponiendo otros valores, otros símbolos y otros imaginarios. En resumidas palabras, el reto está en crear una contracultura y el sistema de medios públicos está llamado a hacer un aporte sustancial para ganar ese propósito.
Hay un tema ligado al debate sobre el discurso: el problema de los voceros. Algunas veces se insiste en mostrar sólo, a través de los medios del Estado, voceros que coinciden con las políticas gubernamentales, se deja de lado la posibilidad de la crítica, y lo que es más rotundamente equivocado, se desaprovecha la capacidad de elaboración crítica de intelectuales, universitarios, dirigentes populares, en fin, voces que pueden hacer aportes sustanciales en diversos campos, y que constituyen una reserva política para un proceso de cambio social. Es decir, no se muestran las voces divergentes o disidentes. Craso error separar la realidad en blanco y negro. Se obvia que la revolución y las políticas revolucionarias son obras humanas, que se construyen a partir del aporte colectivo. Los críticos son necesarios y hacen falta. Advierten, informan, cuestionan, muestran desaciertos. Sobre todo hacen falta los críticos honestos, que toman distancia de la derecha.
En los medios del Estado hacen falta programas y proyectos para educar”.
En pocas palabras podemos decir ¿quela educación de ahora es nula? Unos se enfocan que los medios de comunicación no enseñan nada, todo lo presentado en la televisión y la radio son mecanismo de interés monetario, para los medios actuales, películas, series y dibujos animados enseñan productos con solo interés de venta y rating, ¿ya la educación y los principios de la juventud no importan? ¿A quienes podemos culpar de tanta violencia y desinterés de los jóvenes? Son varias las hipótesis por lo visto ni las escuelas ni los medios quieren crear cultura y principios solo quieren generar capital mandando a las futuras generaciones el hueco de la ignorancia y violencia, puede que de pronto el interés por formar buenas personas a futuro si este latente, pero no es aplicable, la forma en que los educadores se interesan por sus estudiantes es muy baja debido a la falta d3e compresión de antiguos docentes que solo ven a un grupo de jóvenes como muñecos de trapo que ocupan un lugar para que los vean enseñar, pero verdaderamente no les interesa crear cultura, solo son visto con desprecio y como una forma de trabajo, los presentes docentes de escuelas públicas prefieren el modo tradicional, o también son
...