UN ANÁLISIS PRÁCTICO EN EL CASO COLOMBIA AL CONCEPTO DE PODER ENTRE SUPERIORES Y SUBORDINADOS
Enviado por jlrinconn • 12 de Agosto de 2015 • Apuntes • 1.384 Palabras (6 Páginas) • 204 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE BOGOTÁ
TEORÍA CONTEMPORÁNEA DE LA ORGANIZACIÓN
JEISSON LEONARDO RINCÓN NOVOA
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
ENRIQUE HURTADO AGUIRRE
2015-01
UN ANÁLISIS PRÁCTICO EN EL CASO COLOMBIA AL CONCEPTO DE PODER ENTRE SUPERIORES Y SUBORDINADOS
El poder es un concepto que muchos intentan explicar pero que pocos han logrado posicionar de manera global. Michel Foucault es uno de los pensadores más acentuados en este tema, el cual lo establece como “… el ejercicio de conducir las posibles conductas y disponer el campo de acción a los individuos a través de técnicas como disciplina…control minucioso…relación docilidad-utilidad… y vigilancia como elemento anónimo y coextensivo del poder… garantizando la obediencia y la presencia del poder en el tejido de las relaciones…” citado por (Yela & Hidalgo, 2010); dado este marco teórico se remite al estudio en específico de algunos casos colombianos y las relaciones que existen entre superiores y subordinados.
El logro de un jefe al ser acatado por su subordinado, así como las relaciones que este genera para influenciar en sus decisiones; se consideran formas de “dominación u obediencia” a través de diferentes factores como lo son los económicos, estructurales, ontológicos, éticos, etc. Lo anterior es una hipótesis nula que no tiene un contexto con el cual entender si se trata de poder, liderazgo o manejo de la burocracia; incluso no se puede establecer o determinar si hablamos de subordinación voluntaria, coerción o no.
Se debe empezar estableciendo en términos de Foucault, que “…las relaciones de poder, en las relaciones humanas, sean cuales fueren, el poder está siempre presente: quiero decir la relación en la que uno quiere intentar dirigir la conducta del otro…” (Foucault, Estética, ética y hermenéutica, 1999). Para asimilar esto se puede evidenciar en diferentes campos como la academia, el aparato estatal y el sistema privado empresarial; debido a que se enmarcan en contextos específicos y que plantean situaciones que aunque hacen una abstracción de los múltiples escenarios que se pueden encontrar, de una o de otra manera resumen los sucesos en ciertas características no totalizadoras.
En primer lugar, un manual de funciones y procedimientos, posibilita el “…desarrollo del aparato burocrático que establece el tipo de relaciones entre los empleados…” (Chaux, 2006), es decir, una forma en la que se establece por normas positivas[1] la manera de actuar bajo ciertas situaciones o cómo responder a la presencia de estímulos. Sin embargo, en casos prácticos tales como los de servidores públicos, más que una relación de poder se da una burocráticamente estructurada, ya que desde el inicio hasta finalizar la relación laboral lo que rige es una serie de normas, procedimientos, estatutos y códigos que “enmarcan la forma” en la cual se debe interactuar con el cliente externo como con el interno.
Para adicionar, el estatus de “liderazgo” en estos casos y relaciones creadas para su vista teórica, se pueden determinar ciertos rasgos que enmarcan su dependencia con la forma en que se crean las mismas; así pues, el aparato estatal enmarca el líder por su rango, salario o posicionamiento social que posea la persona, incluso su poder a veces se ve legitimado por la influencia de un político en una rama del poder público que Foucault denomina estados de dominación, los cuales encierran “…las relaciones de poder que en lugar de ser móviles y permitir a los diferentes intervinientes una estrategia que las modifique, se encuentran bloqueadas y fijadas. Cuando un individuo o grupo social llegan a bloquear un campo de relaciones de poder, volviéndolas inmóviles y fijas, e impidiendo toda reversibilidad del movimiento –mediante instrumentos que pueden ser tanto económicos como políticos o militares –…” citado por (Bedoya, 2014).
En segundo lugar, cuando se llega a la vida académica se puede identificar como todo estudiante respecto a su profesor crea relaciones evidentemente coercitivas en la medida en la que este último sea más abierto o cerrado a una crítica de lo que su discurso establece; y es allí donde Foucault determina la “…preocupación de cómo los discursos, sustentados en un aparato institucional, ponen en juego una serie de estrategias para ejercer poder sobre los individuos y lograr así un efecto normalizador…” citado por (Saavedra, Sanabria, & Smida, 2013), en otras palabras el enmarcar un discurso que generalmente es aceptado hace que las nuevas ideas por simples o contrarias, sean vistas como un estigma –no normal– lo cual de una manera u otra coarta el comportamiento de la clase y hace que “…no solo clasifique y contenga al desviado sino que también normalice al resto de la población…” (Saavedra, Sanabria, & Smida, 2013) que se puede ver evidenciado en la memorización de conceptos y de ideas para cumplir un cometido diseñado en el obtener una buena nota o aceptación por parte del superior.
...