UN RETRASO PARA EL ENVEJECIMIENTO, UN AVANCE PARA LA CIENCIA.
Katti PerezApuntes30 de Junio de 2016
5.732 Palabras (23 Páginas)354 Visitas
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE MEDICINA
DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL USO DE LA TECNOLOGÍA, LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
PROFESORA:
LILIAN GAONA OSORIO
AUTORES:
LEÓN PÉREZ KATYA MELINA
MATEOS GARCÍA SHAILA SUSANA
MORALES REYES YAZMIN
EQUIPO 5
ENSAYO
UN RETRASO PARA EL ENVEJECIMIENTO, UN AVANCE PARA LA CIENCIA
Índice
Portada 1
Introducción 3
- ¿Qué es el envejecimiento? 4
Fisiología del envejecimiento 4
- Enfermedades comunes en el envejecimiento 6
Enfermedades Neurológicas 6
- Cáncer y el envejecimiento 8
Envejecimiento como un proceso pre-programado 8
Cáncer 10
Telómeros: ¿un reloj de cuenta regresiva molecular? 12
¿Qué es la telomerasa? 12
- Impacto en la sociedad sobre el retardo del envejecimiento 13
- Conclusión 15
- Bibliografía 16
UN RETRASO PARA EL ENVEJECIMIENTO, UN AVANCE PARA LA CIENCIA
El presente ensayo está dirigido a personas del área de la salud y afines de los temas de biología y genética. La redacción es de carácter divulgativo e informativo, se pretende dar a conocer las nuevas investigaciones con respecto al ámbito de la genética hacia nuevas formas de tratamiento para incrementar el promedio de vida, se hará uso del lenguaje formal y tecnicismos.
Se desarrollará en primer lugar, un panorama general sobre los principios básicos del envejecimiento, las investigaciones realizadas sobre el tema y, por último, las posturas a favor y en contra de lo que se ha venido conjeturando.
El ensayo usará técnicas comunicativas ordenadas para ayudar al lector a entender los diversos temas y subtemas descritos en el desarrollo y así, pueda ejercer una interconexión con los temas expuestos para interrelacionarlo con la conclusión y resultados de las investigaciones.
- ¿QUÉ ES EL ENVEJECIMIENTO?
Por mucho tiempo se ha considerado a ésta etapa del ciclo de la vida como una excepción, algo malo que daña al ser humano y en diversos ámbitos, ya sea espirituales, económicos, históricos, médicos o biológicos ha sido objeto de investigación y controversia. Se puede hablar del envejecimiento como, “un proceso de optimizar las necesidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen. Esto es cierto tanto para individuos como para grupos poblacionales” (OMS, 2015)[1].El envejecimiento es definido por el Websters New Universal Unabridged Dictionary como "la acumulación de cambios en un organismo o un objeto con el tiempo".
Es un proceso de deterioro paulatino y gradual de la capacidad funcional del organismo, todos estos eventos ocurridos después de la madurez que conducen a la muerte. Suele asociarse al envejecimiento directamente como enfermedad, sin embargo, la mayoría de las defunciones en ancianos, no son por vejez sino por diferentes enfermedades degenerativas como cáncer, osteoporosis, cardiovasculares, articulares entre otras, y que no son precisamente síntomas de la senectud; por el contrario son consecuencias de la misma aunque no son causas de muerte en el individuo sin condicionan la degeneración en la calidad de vida; se puede agregar entonces otro concepto a la definición que describe la OMS, en cual se considera como “la reducción paulatina de la resiliencia homeostática” (Sierra, 20009)[2],es decir, el poder recuperar los parámetros fisiológicos cuando éstos se desequilibran.
El punto de corte a partir del cual se puede considerar como envejecimiento es a partir de los 60 años pero para el declinamiento de funciones biológicas y somáticas la OMS lo considera a partir de los 65 años de edad.
Se pueden describir diversas características dentro del envejecimiento en las que se mencionan: la universalidad, progresivo, irreversible, heterogéneo e individual, deletéreo e intrínseco.
- FISIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO
En el envejecimiento actúan diversos factores ya sea intrínsecos o extrínsecos los cuales ocasionan diversos cambios en la estructura celular.
Se habla de diversas teorías de tópicos que abarcan diferentes áreas, éstas van desde procesos celulares hasta metafísicos, las principales que se manejan son:
Programación genética-reloj: Las células se encuentran programadas para nacer, reproducirse, envejecer y morir ya que la vida no está relacionada a la capacidad de reproducción celular, sino a la longitud de los telómeros. (Gaviria, 2008)
A medida que se van dividiendo la célula los telómeros se acortan hasta casi desaparecer, alcanzando así, la senescencia, en el que la capacidad de la célula a desempeñar diversas funciones metabólicas y de división se pierden. La célula puede realizar diversas divisiones durante las diferentes etapas de la vida para lograr realizar funciones y características en el individuo, sin embargo llega un momento de la vida en el que estas divisiones se detienen y se alcanza un estado de límite el cual se denomina, "límite de Hayflick". En el anciano y en el paciente las células tienen mucho menos divisiones y el límite de Hayflick llega más temprano. (Gaviria, 2008)
Teoría del estrés oxidativo: explica que el envejecimiento es la etapa final del desarrollo, y no existe una relación de programación genética. La teoría se explica con el origen de los radicales libres en el sistema mitocondrial lo que implica un desbalance en el metabolismo del ser humano pues interviene en el sistema enzimático de las prostaglandinas, alterando reacciones no enzimáticas.
Se pueden mencionar otras teorías como la hormonal y de los radicales libres.
Existen diversos factores fisiológicos que se alteran durante el envejecimiento por ejemplo, la modificación celular, de los diversos aparatos y sistemas anatómicos, la dermis y el estroma se altera debido a un descontrol en secreción de la melanina, el estroma también se altera, manifestándose con un exceso de grasa, disminución en el número de fibroblastos y de colágeno. Estos cambios vuelven a los órganos más rígidos, produciéndose una alteración en el aporte de sangre y por ende en la transferencia de oxígeno, nutrientes y sustancias de desecho. (Geronto-geriatría, 2012)
El envejecimiento maneja diversas etapas pues el individuo suele no aceptar que el envejecimiento ha llegado por lo que se consideran como tal: la negación, ira, negociación, depresión y finalmente la aceptación a la nueva etapa de su vida.
- ENFERMEDADES COMUNES EN EL ENVEJECIMIENTO
La tercera edad es un grupo de riesgo en el punto de mira de algunas enfermedades y afecciones. Que estas enfermedades tornan a una incidencia mucho mayor en la edad adulta incluso algunas son exclusivas de esta etapa. Estas enfermedades relacionadas son: Artritis reumatoide, Diabetes Mellitus, Enfermedades neurológicas (Alzheimer, Parkinson), enfermedades cardiovasculares, cerebro-vasculares y periféricas.
...