Un Plantel Con Poco Prestigio. La Escuela C
velen17 de Diciembre de 2012
624 Palabras (3 Páginas)564 Visitas
EL TIEMPO COTIDIANO EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Asignatura: Gestión Escolar.
Alumna: Elizabeth Ruano Rodríguez
Español VI
EL TIEMPO COTIDIANO EN LA ESCUELA SECUNDARIA
De: Rafael Quiroz
Para Rafael Quiroz el tiempo en la escuela secundaria tanto maestros como estudiantes viven y piensan los tiempos escolares de diferente manera, por ello realiza una investigación para poder identificar en que aspectos le invierten y las actividades que mayor les causa ruido, citando a Heller:
La distribución del tiempo-D.T (Distribución del tiempo)
Para Heller es importante saber administrar el tiempo, sinónimo de organizar, por ello las autoridades de la institución definen las pautas globales para distribuirlo, que representa el cumplimiento de la normatividad oficial (calendario escolar y horarios), así también definen entre las actividades de enseñanza y otras para cada maestro, para lo cual al director le representa rutinario negociar acuerdos implícitos o explícitos como otorgar permisos, prerrogativas del horario, etc., las cuales son negociaciones permanentes entre maestros, alumnos, autoridades. Sin embargo en el plano salarial el tiempo significa conservar la plaza o simplemente el salario equivalente de cada hora. Por ello la D.T plasma la capacidad para sobrevivir todos los días, pero también concierne la habilidad para manejar la tención y no reventar con la cotidianidad (dictar la misma lección, preguntar sobre el mismo tema, etc.).
Cada docente tiene un estilo, para lo cual el maestro prioriza ciertas actividades, sin embargo la mayoría enfatiza en; las explicaciones, revisión de cuadernos, exámenes, interrogatorio breve individualmente, el dictado, pero para el estudiante la D.T significa decidir entre las diferentes alternativas para su vida personal (tareas de cada asignatura, intereses extra-escolares) y poder negociar para ganar minutos para la relación entre pares, también se quejan del exceso del trabajo y van desde el alumno que cumple con todo hasta el que diseña estrategias para aparentar que cumple.
El ritmo del tiempo
Según Heller, la aceleración del ritmo histórico influye sobre el ritmo de vida de cada persona. La escuela secundaria construye sus ritmos de tiempo en la confluencia de la normatividad y el ritmo de vida de maestros y estudiantes, pero existen preocupaciones generalizadas; el traslado de salón a salón, número de alumnos, que hacen que el maestro parezca que tiene prisa, para lo cual utilizan estrategias para ahorrar tiempo (examen o ejercicios donde lo aos. solo anoten las respuestas, revisión por parte de los aos., etc.). Es importante destacar que en la secundaria los alumnos tienen que estar atento a los diferentes estilos de los maestros para poder cumplir con lo que se le pide.
El momento oportuno.
Pensar en la oportunidad del momento, nos lleva a dos sentidos el negativo como la imposibilidad de las acciones y el positivo como la ineludible realización de las tareas precisas en momentos claves, lo cual es un referente útil para pensar la vida cotidiana de los estudiantes, puesto que no pueden ejercitar cualquier acción en cualquier momento, cada momento puede revestir diferentes pesos para cada alumno, por ello se clasifica a los momentos de las aulas como:
1. Momentos no claves par los alumnos; actividades en la que el maestro es actor de la clase y/o actividad común a todos pero individual.
2. Momentos claves par algunos; actividades en que participan los alumnos, pero no todos a la vez, sino individualmente o por equipos (interrogatorio público de un alumno, exposición por equipo).
3. Momentos claves para todo el grupo; actividades evaluativas
...