ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Una Actividad Necesaria Para Continuar Estudiando.

ariadne201420 de Septiembre de 2014

3.692 Palabras (15 Páginas)352 Visitas

Página 1 de 15

Una actividad necesaria para continuar estudiando.

Párrafo de inicio

El 10 de Enero del 2006 tomó protesta la nueva directora de la Escuela Normal Superior Federal de Aguascalientes. Su nuevo cargo la enfrentó a difíciles situaciones como la de decidir si los alumnos que habían sido inscritos por un compromiso político en el 2003 en la modalidad mixta continuarían estudiando no. Decisión en acuerdo con la DGESPE. La característica principal para ser alumnos de esta modalidad era que deberían ejercer como docentes frente a grupo en secundaria y en la especialidad, que el título del nivel solamente fuera un requisito o satisfacción personal. El problema estaba en que ellos eran bachilleres y no contaban con la experiencia requerida, pero los alumnos ya habían cursado cuatro semestres de la carrera.

Desarrollo del caso

La Escuela Normal Superior Federal de Aguascalientes

La fundación de la Escuela Normal Superior Federal de Aguascalientes (ENSFA) "Profr. José Santos Valdés", se remonta a la fecha de 14 de junio de 1977 en que se signó su Acta Constitutiva y su concreción al inaugurarse los cursos ordinarios fue el 28 de noviembre de ese mismo año. En esta época se constituyó la segunda Escuela Normal Superior Federal establecida en el país, responsabilizándola de la atención en cursos intensivos de una área de influencia que comprendió nueve entidades federativas: Aguascalientes, Colima, Coahuila, Durango, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, San Luis Potosí y Zacatecas. Emerge dentro del concierto del Normalismo como un centro educativo destinado a la formación de docentes, para su ejercicio profesional en las escuelas de nivel básico, medio superior y normal.

Inicialmente atendió los estudios de Licenciatura en Educación Media en las áreas de Español, Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Inglés y Psicología Educativa. Posteriormente en 1984 los estudios que imparte adquieren el grado de Licenciatura, para atender a estudiantes con antecedente académico de bachillerato y profesionistas que se han incorporado al sector educativo como docentes. De esta manera, junto con las demás Escuelas Normales se agrega a las instituciones de Educación Superior.

La Escuela Normal Superior Federal ha ofrecido estudios de Licenciatura en Educación Secundaria en las especialidades de Español, Matemáticas, Biología, Física, Química, Historia, Geografía, Formación Cívica y Ética, Inglés y Telesecundaria. En dos modalidades: Licenciatura en Modalidad Escolarizada y Licenciatura en Modalidad Mixta, esta ultima inicia en 1980 la característica principal con la que nace esta modalidad es la formación de docentes que están insertados actualmente al sector educativo y que por diversas razones no tienen la formación académica docente y que precisamente cursan sus estudios para profesionalizar el servicio de su práctica mediante la regularización del perfil profesional que les demanda el sector educativo estatal.

En el último año de formación en la Licenciatura de la Modalidad Mixta de estudios, tiene como propósitos que los estudiantes normalistas-maestros en servicio continúen consolidando las competencias docentes descritas en los rasgos deseables del nuevo maestro: perfil de egreso, las cuales han desarrollado a través de los distintos cursos que integran el plan de estudios 1999, y que adquieren otras nuevas a través del análisis sistemático de su práctica y de la escritura de su Documento Recepcional.

El plan de estudios para esta modalidad consta de doce semestres: del primero al décimo periodo semestral los estudiantes avanzaron gradualmente en el conocimiento y la reflexión acerca de los adolescentes que cursan la educación secundaria, el funcionamiento y organización de las escuelas de este nivel y las formas de enseñanza pertinentes para tratar contenidos de la especialidad con alumnos de 12 a 15 años. Con ello adquirieron un conjunto de conocimientos y habilidades que les permite enfrentar durante el onceavo y doceavo periodos semestrales un nuevo reto académico que enriquecerá su vida profesional: analizar y comunicar de manera escrita un tramo de su experiencia docente en educación secundaria reconociendo los desafíos que la profesión y la especialidad de enseñanza les demandan, así como los aspectos de trabajo en los que mayor dominio tienen.

La mejora continua del trabajo de los estudiantes normalistas-maestros en servicio a través del análisis de la práctica constituye la orientación pedagógica central de la modalidad mixta parte de la convicción que su experiencia frente a grupo es el referente básico para planear y desarrollar cada curso del Plan 1999 y del principio rector que los maestros nunca dejan de aprender de sus alumnos, de la disciplina de estudio y del contexto específico en que desarrollan sus tareas de enseñanza.

La Doctora Ruíz, maestra de profesión y con 25 años de experiencia docente de pronto se encontró con la situación que muchos de los alumnos inscritos en el ciclo escolar 2003-2004, no cumplían con los lineamientos que exigía la modalidad mixta, eran alumnos en las diferentes especialidades y ellos eran bachilleres sin ninguna práctica docente, esto debido a un convenio que autorizó la líder sindical del estado de Aguascalientes en ese momento, a quien llamaremos licenciada Sandra Alfaro quien autorizó la inscripción a personal administrativo de los diferentes centros educativos, por lo tanto no contaban con la experiencia frente a grupo.

Ante una supervisión por parte del personal de la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE) exigió que se buscaran alternativas para solucionar esta irregularidad mediante un programa remedial, de lo contrario estos alumnos no debían continuar sus estudios en la Escuela Normal Superior Federal de Aguascalientes, a tal grado que les negaron el número de matrícula. La razón que esta dependencia daba para no permitirles a los mencionados estudiantes continuar era que la modalidad mixta fue autorizada para personas que ya están frente a grupo ejerciendo la labor docente y se presume que ellos de forma empírica consiguieron la experiencia y que solo las materias de pedagogía son necesitarías para terminar su formación, por lo que los periodos de prácticas no son parte del curriculum de la modalidad mixta.

Solución a la problemática

Los directivos de la Escuela Normal Superior Federal de Aguascalientes y la Dra. Ruiz desarrollaron un proyecto llamado Estadías, consistió en que los alumnos que no podían demostrar experiencia laboral docente en alguna Escuela Secundaria pública del sector educativo estatal con la constancia federal, deberían practicar en una Escuela Secundaria ya sea Federal o General por lo menos durante tres meses en cada semestre y además en Onceavo y Doceavo semestres realizar prácticas intensivas durante el año escolar, realizando la practica en por lo menos un grupo de forma permanente. El proyecto de Estadías consistió en dar clases a un grupo especifico durante el periodo asignado, también incluyó abarcar las actividades ordinarias que realiza el docente al estar insertado en la práctica real del servicio tales como: control de calificaciones, reuniones con padres de familia, aplicación de evaluaciones, elaboración de planeaciones de acuerdo a los requerimientos de cada Secundaria, en general consideró la participación en todas las actividades de las instituciones a las que fueron a practicar.

Situaciones de inconformidad

Los alumnos con dicha problemática, no estaban dispuestos a cumplir con los nuevos lineamientos de trabajo, justificando que no tenían ninguna culpa de que la DGESPE no los reconociera como alumnos regulares ya que nadie les condiciono ningún programa de estadías para inscribirse, ni mucho menos para ser reconocidos como alumnos regulares de la Normal Superior Federal de Aguascalientes, ellos exigían que la Escuela Normal cumpliera con el compromiso que la autoridad sindical (SNTE) había establecido con ellos . La dirección de la Escuela Normal tomó la decisión de extender un documento donde se comprometía a que si ellos cumplían con los nuevos lineamientos respetarían el compromiso de dejarlos continuar, de lo contrario la DGESPE no les otorgaría el numero de inscripción/ matricula. Después de muchas negociaciones donde se decía que dichos alumnos tomarían la Escuela Normal hasta que se respetara el acuerdo inicial y se murmuraba la destitución de cargos directivos. El Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) y la dirección de la escuela en acuerdo con la DGESPE emitieron el comunicado de dejarlos continuar con sus estudios siempre y cuando cumplieran con los lineamientos del programa remedial “estadías”, la propuesta fue bastante contundente y apoyada por las autoridades estatales y federales; a los alumnos no les quedo más que cumplir con los nuevos lineamientos

Acciones del Proyecto de Estadías

Durante cada periodo de trabajo de las Estadías, los maestros normalistas entregaron reportes de las actividades realizadas en las Escuelas Secundarias, y al final del Onceavo semestre elaboraron un Proyecto Personal de Formación, Profesionalización y Perfeccionamiento Docente (PPFP Y PD) (anexo1), con la finalidad de analizar su práctica elaboraron un ensayo fundamentando en autores que incluía las situaciones relevantes analizando y dando respuesta al ¿por qué? de los problemas enfrentados durante su práctica, el objetivo era que por medio del análisis

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com