ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Unidad 3 Fundamentos De Investigacion


Enviado por   •  25 de Noviembre de 2011  •  9.496 Palabras (38 Páginas)  •  3.588 Visitas

Página 1 de 38

Unidad 3: Herramientas de comunicación oral y escrita.

3.1 Normas y Reglas Ortográficas y de Puntuación

1. Uso de las mayúsculas.

Se escribe con letra mayúscula inicial:

• La primera palabra de un escrito y la que va detrás de punto

• Los nombres propios

• Los atributos divinos: Altísimo, Creador

• Los títulos y nombres de dignidades: Sumo Pontífice, Duque de Olivares.

• Los sobrenombres y apodos: Isabel la Católica...

• Los tratamientos si van en abreviatura, pero si van completos es preferible escribirlos con minúscula.

• Los nombres y adjetivos que integran el nombre de una institución o corporación.

• Se escribe con mayúscula sólo la primera letra de los títulos de obras literarias, películas…

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN.

1. El uso del punto.

• Se emplea el punto: para señalar el final de una oración; y detrás de abreviaturas: Sr. (señor)...

2. Uso de los dos puntos.

• En los saludos de las cartas y después de las palabras expone, suplica, declara... de los escritos oficiales.

• Antes de una enumeración.

• Antes de una cita en la que se reproducen palabras textuales.

• Se escriben también dos puntos en los diálogos, detrás de las palabrasdijo, preguntó, explicó, contestó y sus sinónimos.

3. Uso de la coma.

• Se emplea la coma para separar palabras o frases que forman una enumeración o serie cuando no van unidas con las conjunciones y, o, ni.

• El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase, precedido de coma si va al final y entre comas si va en medio.

• Se emplea la coma para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en la oración.

• Se escriben entre comas las expresiones esto es, es decir, en fin, por último, por consiguiente, sin embargo, no obstante y otras parecidas.

• Se usa coma cuando se invierte el orden habitual de una oración y se antepone la expresión que expresa circunstancias de lugar, tiempo, causa, finalidad, condición...

• No es necesario el uso de la coma cuando al invertir el orden habitual de una oración la expresión que se antepone es breve.

4. El uso del punto y coma.

• Se utiliza el punto y coma para separar los distintos miembros de una oración cuando alguno de ellos lleva ya una coma.

• Se emplea el punto y coma delante de las conjunciones o locuciones conjuntivas pero, aunque, sin embargo, no obstante... cuando las oraciones son extensas.

3.2 Técnicas de redacción (coherencia, cohesión, concordancia, párrafo, conectores, claridad, sencillez, precisión).

Coherencia: concierne al significado del texto, que debe mantener un equilibrio entre su fondo, su forma y su estructura lógica. La coherencia exige que el texto desarrolle un asunto en cada párrafo, que sea verosímil aunque no sea verdadero, que tenga una estructura y que la información que transmite progrese adecuadamente. Para conseguir que l texto sea claro y preciso, con sentido unitario, global, y sin contradicciones, se puede estructurara siguiendo criterios de tiempo y lugar, o mediante la expresión de elementos léxicos (pronominales, adverbiales, conjuntivos o de otro tipo).

Cohesión: consiste en que las proposiciones, las oraciones y los párrafos del texto estén bien ensamblados de forma que se den sentido entre sí, utilizando diversos procedimientos léxicos, semánticos y gramaticales. Entre los procedimientos de cohesión textual figuran:

Ø La recurrencia o repetición.

Ø La diexis o señalamientos mediante deícticos.

Ø En laces fraseológicos.

Ø Enlaces tonales.

Ø Enlaces semánticos.

Ø La elipsis u emisión de ciertos elementos.

Ø Los marcadores textuales.

Concordancia: es la relación, armonía y conformidad entre las palabras que se interactúan, atendiendo los accidentes gramaticales del enunciado.

1. Relación de adecuación entre el sustantivo, los adjetivos y los artículos que lo determinan.

Especificaciones

a) Cuando hay discrepancia entre el sexo de la persona y el género gramatical del sustantivo que a ella se refiere.

b) Cuando el sustantivo es un colectivo, la concordancia se hace en singular: el batallón llego tarde.

c) Si se dan sustantivos de distintos géneros, el adjetivo concuerda en masculino: maderas y hierros retorcidos.

2. Conformidad de personas y número entre verbo y sujeto.

a) Varios sustantivos en singular unidos por Y llevan el verbo en plural.

b) Predicado nominal en singular, cuando el sujeto es un colectivo neutro.

c) Cuando el verbo procede a varios sujetos, concuerda con el mas próximo.

Párrafo: parte de un escrito que se considera con unidad suficiente para poder separarlo mediante una pausa que se indica con el punto y aparte. Es una unidad del texto escrito en el cual se desarrolla determinada idea que presenta una información de manera organizada y coherente.

Conectores: son palabras, partículas o locuciones que señalan los distintos tipos de relaciones lógicas existentes entre las oraciones de un párrafo o entre párrafos de un texto.

Relación conectores

ADICIÓN

Y, también, además, más, aún, por otra parte, sobre todo, otro aspecto.

OPOSICIÓN

Pero, sin embargo, por el contrario, aunque, no obstante.

CAUSA EFECTO

Porque, por consiguiente, por esta razón, puesto que, por lo tanto, de modo que, por eso, en consecuencia, esto indica.

TIEMPO

Después, más tarde, antes, seguidamente entre tanto, posteriormente, ahora, luego.

AMPLIACIÓN

Por ejemplo, en otras palabras, es decir.

COMPARACIÓN

Tanto como, del mismo modo, igualmente, de la misma manera, así mismo, de igual modo.

ÉNFASIS

Sobre todo, ciertamente, lo que es peor.

RESUMEN O FINALIZACIÓN

Finalmente, en suma, en conclusión, par terminar, para conclusión, etc.

ORDEN

Primero, segundo, siguiente, luego, a continuación, seguidamente, en primer lugar, por último, aún, al final, al principio, al inicio, pronto.

REAFIRMACIÓN

Con todo, decididamente, en efecto, en realidad, decisivamente, a pesar de todo, de todos modos, justamente.

CONTRASTE

Por otra parte, en cambio, por el contrario, de otra manera, por otro lado.

CONDICIÓN

Si, supongamos, supuesto que,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (62 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com