ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Unidad 4 fundamentos de la ciencia politica catedra de luca

ElizabethLuanaResumen25 de Julio de 2016

7.327 Palabras (30 Páginas)478 Visitas

Página 1 de 30

PANEBIANCO

EL SISTEMA ORGANIZATIVO

1. ALGUNOS DILEMAS EN MATERIA DE ORGANIZACIÓN

Premisa

2 prejuicios en la literatura de los partidos

Prejuicio Sociológico

> creer que las actividades de los partidos son el producto de las demandas de los grupos sociales que aquellos representan.

> creer que los partidos son manifestaciones en el ámbito político de las divisiones sociales.

> subestima la capacidad de los partidos, en cuanto organizaciones, para configurar su propia base porque en su condición de representantes resultan configurados por ella.

> impide la representación correcta de las complejas relaciones existentes entre el partido y su base electoral, como la identificación de las específicas desigualdades inherentes a la acción organizada como tal.

> El partido no refleja mecánicamente, ni en su organización, ni en su política, el sistema de relaciones sociales; es en sí mismo un productor de desigualdades organizativas.

> Partido político: sistema parcialmente autónomo de desigualdades.

Prejuicio Teleológico

> Atribución a priori de fines a los partidos, de objetivos que según el observador representan la razón de ser del partido.

> Idea de que los partidos son organizaciones constituidas en función de objetivos específicos y orientadas hacia su consecución.

> genera definiciones de los partidos que predeterminan la andatura y los resultados del análisis.

> Versiones:        1. definiciones elaboradas en base a la meta ideológica de los partidos.

                2. definiciones mínimas donde el objetivo es ganar elecciones.

> Premisas rectoras para definir partidos y sus objeciones

        1. P: los partidos son grupos que persiguen la obtención de ciertos fines.

            O: da por sentado que los partidos son grupos orientados a la realización de fines.

        2. P: la ideología es el mejor indicador de sus fines.

            O: da por sentado que los fines declarados se corresponden con los fines reales.

Partidos se distinguen por el específico ambiente en el que desarrollan una específica actividad: operan en la escena electoral y compiten por los votos.

Dilemas Organizativos

Dilema I: Modelo Racional vs. Modelo del Sistema Natural

Modelo racional:      

 > Organizaciones, instrumentos para la realización de fines específicos.

>  Actividades, fisonomía y orden interno de la organización son  comprensibles solo a la luz de sus fines organizativos.

> Prejuicio teleológico, su más directa expresión.

> Objeciones:        

a.  fines reales de una organización no pueden ser nunca determinado a priori.

b. en el seno de una organización existe siempre una pluralidad de fines organizativos que indican simplemente la resultante de la búsqueda por parte  de los actores organizativos de sus propios fines, o  son abstracciones de toda referencia empírica.

c. objetivo de los dirigentes no es la consecución de fines de la organización sino el mantenimiento de la organización misma, la supervivencia organizativa.

Modelo natural:        

>  management como papel mediador, equilibrante, entre las diversas demandas.

> Relación entre fines organizativos y la organización se invierte: fines son la variable dependiente, por lo que no sirven de punto de partida.

> Consecuencias:  

a. fines organizativos oficiales son una fachada con la que se esconden fines efectivos de la organización.

b. fines efectivos concebidos como resultado de los equilibrios sucesivos logrados en la organización, contrapesando objetivos y demandas.

c. único fin que comparten los participantes es la supervivencia de la organización.

Organizaciones nacen para la realización de ciertos fines compartidos por los participantes y en torno a los cuales se forja la fisonomía de la organización (modelo racional), pero con el tiempo desarrolla tendencias de auto conservación y de diversificación de los fines de los distintos actores organizativos (sistema natural). A pesar de esto los fines oficiales no se reducen a una fachada sino que continúan ejerciendo una influencia efectiva sobre la organización, desarrollando funcio0nes esenciales.

Dilema II: Incentivos Colectivos vs. Incentivos Selectivos

Asociaciones voluntarias: organizaciones cuya supervivencia depende de una participación no retribuida y que no puede obtenerse por medios coercitivos; lo que permite esta participación es una oferta de incentivos, beneficios, por parte de los líderes.

Teoría de incentivos (2 versiones):          

1. incentivos que la organización debe distribuir para asegurarse la participación son colectivos o de identidad, beneficios o promesas distribuidos entre todos los participantes en la misma medida. Son de identidad, de solidaridad, ideológicos (distinción sociológica, de bienes públicos). Más ligados al sistema racional.

2. incentivos selectivos que la organización distribuye solamente a algunos participes y de modo desigual.  Son poder, status, incentivos materiales (distinción económica, de bienes privados). Más ligados al sistema natural.

Partidos: burocracias que demandan continuidad de la organización y estabilidad de las propias jerarquías internas, y asociaciones voluntarias que cuentan con un grado de participación no obligada. Por lo tanto distribuyen ambos incentivos. Esto genera un dilema por los dos son contradictorios. Muchos incentivos selectivos le restan credibilidad al fin de la realización de una causa, debilitando su capacidad de distribuir incentivos colectivos.

Funciones internas de la ideología organizativa (explica por qué los fines oficiales prescriptos por la ideología no son pura fachada)

1. mantener la identidad de la organización a los ojos de sus partidarios: fuente principal de incentivos colectivos.

2. ocultar la distribución de incentivos selectivos.

Dilema III: Adaptación al Ambiente vs. Predominio

   Que la organización tienda adaptarse o dominar depende de características ambientales; además una misma organización puede desarrollar estrategias de dominio y de adaptación en distintas áreas simultáneamente.

  Estrategia de dominio: vital para el desarrollo de una organización; reduce incertidumbre ambiental, pero puede producir reacciones violentas de otras organizaciones, aumentando esta última.

  Dilema: partido es una organización que busca la propia supervivencia (adaptación), pero que a su vez funciona como instrumento para la realización de fines oficiales (dominio).

Resumen de los Dilemas

   Intereses alimentados por incentivos selectivos, que están a favor de la conservación de la organización empujan a esta a adaptarse al ambiente, allí donde las lealtades ligadas a los incentivos colectivos y a la ideología organizativa la impulsan a dominarlo.

Dilema IV: Libertad de Acción vs. Constricciones Organizativas

Decisiones organizativas son producto de negociaciones en el interior de la organización, donde la libertad de acción está condicionada por la necesidad de mantener un equilibro entre intereses divergentes dentro de la coalición decisional. Pero también la organización se entiende como sede de pluralidad de juegos estratégicos que evita que la libertad de acción no desaparezca.

Si el margen de maniobra es restringido la posición de la coalición ante los problemas organizativos se hace rígida, porque si el margen de maniobra es demasiado estrecho carecerá de alternativas y su estrategia vendrá impuesta por los equilibrios organizativos internos, incluso cuando el entorno exija estrategias distintas.

Si el margen de maniobra es amplio se pueden alternar más fácilmente estrategias de dominio y de adaptación, en función de las características y las presiones ambientales, defendiendo mejor la estabilidad organizativa.

Articulación de los Fines

Diferencia con Michels ("en las organizaciones consolidadas, se sustituyen los fines"): pueden darse casos de sustitución de fines oficiales del partido por otros fines oficiales (proceso de sucesión de los fines) como consecuencia sólo de transformaciones organizativas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb) pdf (275 Kb) docx (32 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com