ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia De género: Una Enfermedad De Transmición Social

gabrielitat20099 de Mayo de 2015

17.916 Palabras (72 Páginas)237 Visitas

Página 1 de 72

“Violencia de género: una enfermedad de transmisión social”

Resumen

Violencia de género es aquella violencia física, psíquica o sexual ejercida contra la mujer, con características propias que la diferencian de otros tipos de violencia, es un fenómeno complejo en el que influyen varios factores. Reconocida por las Naciones Unidas como una violación a los derechos humanos, constituye un problema social de gran importancia.

Por medio de este trabajo intento brindar información sobre el tema, yendo desde lo más general a lo más concreto; para ello comenzaré por explicar sus antecedentes, pasando luego a definir, clarificar y diferenciar la violencia de género, que a su vez abarca diversas formas de violencia, describiendo también la incidencia de esta en la autoestima de la mujer, las influencias sociales que conllevan a la realización de este fenómeno y el rol del trabajo social en el abordaje e intervención en esta problemática.

Palabras Claves: Género- Violencia- Desigualdad- Autoestima-Violencia de Género-Empoderamiento-Intervención desde el Trabajo Social.

INDICE:

Resumen…………………………………………………………………………..…… 2

Introducción…………………………………………………………………………… 4

Capítulo 1: Género y violencia

1.1. Concepto de género……………………………………………………….. 6

1.2. Diferencia entre género y violencia……………………………………... 9

1.3. ¿Qué es la violencia?............................................................................ 10

Capítulo 2: Antecedentes, concepto y tipos de violencia de género

2.1. Antecedentes……………………………………………………………….. 12

2.2. ¿Qué es la violencia de género?.......................................................... 14

2.3. Tipos de violencia de género……………………………………………... 15

2.4. Cómo se da a nivel nacional e internacional………………………….. 17

Capítulo 3: Desarrollo del problema, consecuencias para la víctima

3.1. Ciclos de la violencia física……………………………………………….. 19

3.2. Consecuencias psicológicas para la mujer maltratada……………... 19

3.3. Desarrollo del síndrome de la mujer maltratada………………………. 20

3.4. Mitos sobre la violencia de género………………………………………. 21

3.5. Autoestima baja y sus consecuencias………………………………….. 22

Capítulo 4: En busca de las soluciones

4.1. Viendo al hombre como parte de la solución……………………......... 24

4.2. ¿Qué se está haciendo para eliminar la violencia por razones de género?.................................................................................................. 25

4.3. Ejemplos de violencia por razones de género………………………... 28

4.4. ¿Cómo actuar desde el trabajo social?............................................... 30

Conclusiones………………………………………………………………………….. 35

Anexos…...……………………………………………………………………………... 37

Bibliografía……………………………………………………………………………... 63

INTRODUCCIÓN:

La violencia de género es un grave problema, no se trata de un problema privado ni reservado a la intimidad del hogar, sino que afecta a toda la sociedad, no va ligado a determinados ambientes económicos ni educativos sino que se produce en todos los niveles y contextos sociales. Se trata de un problema social que se ha visto marcado tanto por la invisibilidad como por una presencia constante a lo largo de la historia.

La violencia contra las mujeres no está determinada por el código genético, constituye una enfermedad de "transmisión social". Dada la enorme significación de la presencia de esta violencia en el contexto familiar, núcleo de la socialización de los individuos, se ve necesaria una reflexión, que contribuya a tener una visión de esta situación, que abarque las dimensiones, tanto sociológicas como psicológicas de este fenómeno, promoviendo la promoción de estrategias de carácter preventivo (García y Carrasco, 2003)

La violencia contra las mujeres tiene su origen en la relación de subordinación de la mujer hacia el hombre, que ha marcado históricamente la convivencia entre ambos. Durante muchos años ha sido un problema invisible para la sociedad.

Afortunadamente, en la actualidad, la percepción social de este problema está cambiando y hoy en día la mujer es concebida como un ser autónomo e independiente, y aunque la violencia de género no es un fenómeno nuevo, ahora se visualiza como un problema social. Para poder detectar e intervenir desde el Trabajo Social, es imprescindible conocer las características de la violencia de género, desarrollar actividades de prevención de la violencia, promover relaciones saludables y realizar el abordaje instrumentando la intervención de manera inmediata y operativa.

Los objetivos de la presente monografía son definir la violencia de género, describir su evolución y características, examinar la influencia sobre las mujeres sometidas a ella para poder detectarla o prevenirla y la especificidad del rol del trabajador social en el abordaje e intervención de esta problemática.

Para poder conocer, describir el concepto y las características de la violencia de género, así como su situación actual y los diversos factores que intervienen en el proceso de la violencia, he realizado una revisión bibliográfica sobre la violencia de género, también consulté revistas electrónicas y sitios, como Organización Mundial de la Salud, utilizando para la búsqueda las palabras clave mencionadas en el resumen.

He distribuido la monografía en cuatro capítulos. El primero dedicado a aclarar la definición y relación entre género y violencia. En el segundo se explican los antecedentes, el concepto y las características de la violencia de género. En el tercero las dimensiones del problema y las consecuencias para la víctima. En el cuarto capítulo se desarrolla el rol específico del trabajador social en relación a esta situación.

Capítulo 1:

Género y violencia

1.1. El concepto de género:

El concepto de género se refiere a la construcción social de las relaciones entre mujeres y varones, aprendidas a través del proceso de socialización, cambiantes con el tiempo que varían entre una cultura y otra, y aun dentro de una misma cultura. Esto nos demuestra que no nacemos con atributos y características femeninas o masculinas, las desarrollamos a través del aprendizaje, sólo nacemos con sexo.

El género es un elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en las diferencias percibidas entre los sexos, y una forma primaria de relaciones significantes de poder. Está conformado por cuatro elementos interrelacionados en los que se expresa y a través de los cuales se reproduce: los símbolos, los conceptos normativos, lo político-social-institucional y la identidad subjetiva. Supone un conjunto de ideas y comportamientos y el rechazo a la validez interpretativa de dos esferas o mundos separados: hombres y mujeres. Postula que uno no puede ser comprendido sin el otro, que uno de ellos no puede cambiar si no cambia el otro.

El concepto aparece entre las feministas a mediados de los años 70 para insistir sobre el carácter eminentemente social de las distinciones basadas en el sexo y rechazar los determinismos biológicos que se apoyan en la diferencia sexual. Según Pinzás (1995: 19) “el concepto pone énfasis en la construcción social de los roles y en las relaciones entre los géneros (en tanto que productos culturales y no biológicos). Se reconoce así la subordinación de las mujeres como un producto social, situado en una cultura y un tiempo histórico específico, resultado de arreglos sociales privados”.

El programa Mundial de Alimentos (1995: 27) consigna que es el concepto que se refiere a las diferencias socioculturales que existen entre mujeres y hombres en determinados períodos históricos y culturas. Las sociedades configuran una serie de responsabilidades, papeles y funciones y determinan diferencias en el acceso a los recursos, en las necesidades y en la visión del mundo de las mujeres y los hombres de las distintas clases sociales.

En el léxico del desarrollo, el género es una variable de análisis que permite analizar los papeles que desempeñan las mujeres y los hombres y sus respectivas dificultades, necesidades y oportunidades. El término "género" no es sinónimo de "mujer" sino que hace referencia a los atributos socioculturales, al análisis de las funciones de cada sexo y de sus interrelaciones.

El concepto de género se desarrolla al interior del debate teórico feminista y su objetivo fundamental fue evidenciar la fragilidad y falsedad de las explicaciones biologistas de la subordinación de la mujer. Se trató de distinguir dos esferas que se confunden cuando se trata este tema: la biológica y la cultural.

Sexo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (119 Kb)
Leer 71 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com