ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia Y Falta De Comunicaciòn


Enviado por   •  22 de Agosto de 2013  •  9.260 Palabras (38 Páginas)  •  614 Visitas

Página 1 de 38

La comunicación, conflicto y convivencia en la escuela secundaria en el conurbano Bonaerense.

Investigación cualitativa.

Objetivos:

Conocer si existen situaciones conflictivas con desenlaces violentos entre los diferentes agentes institucionales.

Reconocer situaciones que frecuentemente generan violencia y problemas en la comunicación.

Establecer si existen obstáculos internos o externos, para la incorporación y desarrollo de los Acuerdos Institucionales de Convivencia.

Explicar el concepto de apertura, Flexibilidad Institucional e incorporar nuevas estrategias superadoras de conflictos o facilitadoras de la convivencia escolar.

Preguntas:

¿Cuál es la percepción general que tienen los actores sociales de la comunidad educativa de Grand Bourg, Del Partido de Malvinas Argentinas sobre las reacciones violentas que se producen a diario en el aula o en otro lugar de la escuela? ¿Por qué piensan que se produce?

¿Cómo se da la comunicación entre los distintos agentes que interrelacionan en la institución? ¿Puede ello tener relación con los problemas de convivencia escolar?

El AIC se desarrolla con normalidad ¿Que obstáculos encontraron los agentes de la institución para la incorporación y desarrollo del mismo?

¿Conocen los miembros de la comunidad educativa Grand Bourg, si existen posibles estrategias superadoras de conflictos o facilitadoras de la convivencia escolar y que mirada sostienen sobre la incorporación de herramientas innovadoras?

Marco Teórico:

La investigación sobre la violencia escolar nos propone establecer los alcances e intensidad de ciertos fenómenos que encontramos dentro de la caracterización de la violencia en las escuelas. Un aspecto fundamental tiene que ver con el esclarecimiento de las relaciones entre los aspectos teóricos de los comportamientos violentos dentro de escenario escolar. Esto se debería traducir como clave escolar de la “violencia social” • (Observatorio argentino de violencia en las escuelas). Svampa lo atribuye al ingreso inequitativo. A la perdida de ascenso social, inestabilidad y vulnerabilidad laboral, precarización de los servicios sociales gratuitos de provisión estatal. Nos encontramos con nuevas subjetividades, Duschatzky y Corea, dice que son refractarias a los mecanismos habituales de socialización y a las formas establecidas de socialización. Que funcionaron de modo predecible durante un tiempo a partir de supuestos y expectativas que difícilmente conserven intactas su vigencia en estos nuevos escenarios.

Justificación:

En nuestra investigación tomamos por un lado a Lidia Fernández, quien nos explica a la institución como formadora de cultura y la importancia del desarrollo adecuado de las relaciones y por el otro a la incorporación del Acuerdo Institucional de Convivencia y los obstáculos para su implementación. Esto refiere a crear nuevas estructuras que garanticen la inclusión, permanencia de nuestros jóvenes, en un ambiente adecuado y saludable en lo que refiere a convivencia con otros. Por ello mencionamos, luego del trabajo de campo, la sugerencia de la incorporación de nuevas herramientas facilitadoras de resolución de conflictos (Mediación) y de Educación para la Paz.

Alumnos, docentes, padres, son protagonistas de diferentes hechos de conflicto, marcados por la intolerancia a las diferencia, la falta de diálogo, la desautorización o el autoritarismo, entre otros factores. Factores que fragmentan las relaciones en las Instituciones acarreando dificultades, en algunos casos se convierten en amenazas severas a la integridad humana.

Es común observar por un lado en la práctica cotidiana, en las escuelas, el individualismo, la competencia y los criterios verticalistas de estructuras obsoletas que respondían a modelos de contextos sociales totalmente diferentes a los actuales y por otro lado nos encontramos inmersos en problemáticas sociales de profunda violencia, además de familias fragmentadas, ausentes que generan falta de hábitos, valores para una buena convivencia.

La resolución 1709/09 de la Dirección General de Cultura y Educación brinda una de las oportunidades que proporciona la transformación educativa para valorar a la escuela como unidad que reflexiona sobre sus problemas y que tiene la facultad de diseñar nuevas estrategias de resolución. El Acuerdo Institucional de Convivencia, del que habla la reciente resolución, sirve en tanto sea posibilitador de cambios y transformaciones, es el ejercicio vivo de acciones que intentan acercarse a una mejor convivencia institucional. Mediante el trabajo en equipo que prioriza las cuestiones pedagógicas, la institución se hace cargo del problema, generando mecanismos que mejoren los aprendizajes de todos los alumnos y un clima de convivencia democrática entre todos los responsables de la elaboración de un AIC: cuerpo docente, alumnos, equipo directivo, padres y demás participantes de la vida Institucional.

La redacción del Acuerdo Institucional de Convivencia (AIC) sostiene en primer lugar la finalidad educativa, referente principal de las normas internas de esta Institución. Es objetivo de la misma educar para el crecimiento personal y la participación responsable de los alumnos, favoreciendo el ejercicio de la libertad, el compromiso, el diálogo para la superación de conflictos y la valoración de las diferencias.

Explica Lidia Fernández, que una institución es en principio un objeto cultural que expresa cierta cuota de poder social. Se refiere a las normas-valor que adquieren fuerza en la organización social de un grupo o a la concreción de las normas-valor en establecimientos, la institución expresa la posibilidad de lo grupal o colectivo para regular el comportamiento individual.

El nacimiento y el acontecer del sujeto humano se producen en una trama de relaciones y sucesos pautados por instituciones de diverso nivel de generalidad y pregnancia que, paulatinamente y por el proceso de socialización, pasan a formar parte del interior de la subjetividad y a funcionar como un regulador social interno.

(…)”Las instituciones funcionan como un código que, por su capacidad de proponer significados establecidos, permite hacer orden y concierto en la masa del estímulo social.”(…)

Violar los marcos que estas establecen, desviarse de ellas, contestarlas críticamente, no acarrean sólo el riesgo del castigo externo e interno de la autoridad.

Significan, además, correr el peligro de ser desmembrado del cuerpo grupal y también de derivar hacia una posición irreversible de extranjero (ese que queda despojado de la posibilidad de poner organización y atribuir sentido a los estímulos sociales).

“El esquema descriptivo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com