ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Violencia


Enviado por   •  13 de Enero de 2015  •  1.529 Palabras (7 Páginas)  •  246 Visitas

Página 1 de 7

Tipología de la violencia.

En 1996, la asamblea Mundial de la Salud por conducto de la resolución WHA49.25, declaro que la violencia es un importante problema de salud pública en todo el mundo, donde hay pocas clasificaciones taxonómicas y ninguna es completa.

La violencia se divide en tres categorías generales, según las características de los que cometen el acto de violencia.

La violencia auto infligida

La violencia interpersonal

La violencia colectiva.

*La violencia auto infligida comprende el comportamiento suicida y las auto lesiones. El primero incluye pensamientos suicidas, intento de suicidio llamados “para-suicidios” o intento deliberado de matarse. Por contraposición el auto maltrato incluye actos como la auto-mutilación.

*La violencia interpersonal se divide en dos subcategorias.

Violencia Familiar o de Pareja, esto es la violencia que se produce sobre todo entre los miembros de la familia o de la pareja, y que por lo general, siempre sucede en el hogar.

Violencia comunitaria, es la que se produce entre personas que no guardan parentesco y que pueden conocerse o no y sucede por lo general fuera del hogar.

En el primer grupo se incluyen formas de violencia como el maltrato de los menores, la violencia contra la pareja y el maltrato de las personas mayores. El segundo abarca la violencia juvenil, la violencia o el ataque sexual por parte de extraños y la violencia en establecimientos como escuelas, lugares de trabajo, prisiones y hogares de ancianos.

*La Violencia colectiva se subdivide en violencia social, violencia política y violencia económica, la cual este tipo de violencia se puede definir como el uso de violencia como instrumento por parte de personas que se identifican así mismas como miembros de un grupo ya sea transitorio o con una identidad mas permanente.

Examen de las raíces de la violencia un modelo ecológico.

Ningún factor por si solo explica porque algunos individuos tienen comportamientos violentos hacia otros o porque la violencia es mas prevalente en unas comunidades que en otras. La violencia es el resultado de la acción reciproca y compleja de factores individuales, relacionales, sociales, culturales y ambientales.

Nivel individual. Este primer modelo ecológico pretende identificar los factores biológicos y de la historia personal que influyen en el comportamiento de una persona. Los factores biológicos y personales en general, se consideran factores tales como la impulsividad, el bajo nivel educativo, el abuso de sustancias psicotrópicas y los antecedentes de comportamiento agresivo o de haber sufrido maltrato. Este nivel del modelo ecológico centra su atención en las características del individuo que aumentan la probabilidad de ser victima o perpetrador de actos de violencia.

Nivel de las relaciones. Este segundo nivel del modelo ecológico indaga el modo en que las relaciones sociales cercanas por ejemplo con los amigos, con la pareja y con los miembros de la familia aumentan el riesgo de convertirse en victima o perpetradores de actos violentos. En el caso de la violencia interpersonal entre los jóvenes , las investigaciones revelan que estos tienen muchas mas probabilidades de involucrarse en actos violentos cuando sus amigos promueven y aprueban ese comportamiento. Los compañeros, la pareja y los miembros de la familia tienen el potencial de configurar el comportamiento de un individuo y la gama de experiencia de este.

Nivel de la comunidad. Este tercer modelo ecológico examina los contextos de la comunidad en los que se inscriben las relaciones sociales, como la escuela, el lugar de trabajo y el vecindario, buscan identificar las características de estos ámbitos que se asocian con ser victimas o perpetradores de actos violentos. La frecuente movilidad de residencia (cuando las personas no permanecen durante mucho tiempo en una vivienda en particular, sino que se mudan muchas veces), la heterogeneidad (población sumamente diversa, con una escasa o nula cohesión social que mantenga unida a las comunidades) y una densidad de población alta son todos ejemplos de tales características y cada uno se se ha asociado con la violencia. De igual manera, las comunidades aquejadas por problemas como el trafico de drogas, el desempleo elevado o el aislamiento social generalizado, es también mas probable que experimenten hechos de violencia. Las investigaciones sobre la violencia muestran que determinados ámbitos comunitarios favorecen la violencia mas que otros; por ejemplo las zonas de pobreza o deterioro físico o donde hay poco apoyo institucional.

El nivel social. El cuarto y ultimo modelo ecológico examina los factores sociales mas generales que determinan las tasas de violencia. Se incluyen aquí los factores que crean un clima de aceptación de la violencia, los que reducen las inhibiciones contra esta, y los que crean y mantienen las brechas entre distintos segmentos de la sociedad o generan tensiones entre diferentes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com