Virus: Adenovirus como secundario a una gripe / resfrío.
Enviado por conigarrido • 16 de Mayo de 2017 • Apuntes • 1.922 Palabras (8 Páginas) • 270 Visitas
[pic 1]
Facultad de ciencias de la salud
Escuela de enfermería
Enfermería materno infantil
Bronconeumonía
Nombres: Fiorella Cordano
Camila Garrido
Constanza Garrido
Christian Keith
Eva Rojas
Alicia Salgado
Docente: Rosario Díaz A.
Fecha: 10 de Abril, 2017
Índice
Introducción……………………………………………………………………… Pág. 3
Desarrollo………………………………………………………………………….Pág. 4- 6
Caso clínico………………………………………………………………………..Pág. 7
Proceso de atención en enfermería……………………………………………….Pág. 8
Conclusión………………………………………………………………………... Pág. 9
Bibliografía……………………………………………………………………….. Pág. 10
Anexos……………………………………………………………………….…….Pág.11- 12
Introducción
Existe una gran incidencia de patologías del tipo respiratorias a nivel nacional, siendo los extremos de edad los grupos etarios más afectados por estas, es por esto que debemos conocer y saber cómo actuar frente a dichas patologías tanto en la atención primaria como en la atención secundaria, ya que como enfermeros somos responsables en ambas áreas.
Con este trabajo daremos a conocer la información recolectada sobre Bronconeumonía, informando lo epidemiologia, etiología, cuadro clínico, forma de diagnostico y proceso de atención de enfermería frente a un caso clínico con el fin de abarcar la mayor cantidad de información válida para el área de la salud.
Desarrollo
¿ Qué es?
La bronconeumonía es una infección la cual es producida por microorganismos patógenos, siendo estos bacterias, virus o bien secundario a otra patología. Es una infección de inicio violento y repentino, la cual produce inflamación en los pulmones y bronquios la cual genera trastornos respiratorios.
Etiología
El origen de esta infección puede ser de 2 tipos:
- Virus: Adenovirus como secundario a una gripe / resfrío.
- Bacteriano: Dentro de las bacterias encontramos Streptococcus pneumoniae, Chlamydia pneumoniae y Staphylococcus aureus.
Este tipo de neumonía es más común en niños que en adulto ya que los lactantes presentan un sistema inmunológico débil e inmaduro. Es por esto que son más susceptibles a infecciones por bacterias en las vías respiratorias.
Quienes presentan mayor riesgo de presentar una bronconeumonía:
- Prematuros
- Lactantes expuestos al humo del tabaco.
- Falta de lactancia materna.
- Convivir con niños más grandes que asisten a guarderías, jardines infantiles o escuelas.
Fisiopatología
El agente causal entra en el organismo a través del tracto respiratorio por medio de la inspiración o la aspiración, a través de las secreciones orales. Los organismos que pueden llegar a los pulmones a través de la circulación sanguínea son los estafilococos y los bacilos gram negativos.
Se activan los mecanismos normales de defensa contra la infección, dentro de los cuales destacan:
Depuración nasal: reflejo estornudo, vibrisas nasales, enzimas mucolíticas, adherencia del moco.
Depuración traqueo-bronquial: función muco-ciliar, enzimas mucolíticas, reflejo de la tos.
Depuración alveolar: macrófagos alveolares, enzimas proteolíticas, linfocitos. Inmunoglobulinas
Sin embargo, está la posibilidad que el mecanismo de defensa sea suprimido o abrumado por el agente invasor, por diferentes factores, lo que conduce al desarrollo de la infección.
Se describe en 4 etapas los eventos siguientes:
1. La etapa de la congestión de 24 horas:
Esta es la primera etapa, que se produce dentro de las 24 horas después de la infección. El pulmón se caracteriza por la congestión vascular y el edema alveolar. El examen microscópico muestra la presencia de muchas bacterias y pocos neutrófilos.
2. La hepatización roja:
La etapa hepatización roja se observa, cuando las células rojas de la sangre y la fibrina entran en los alvéolos. El tejido pulmonar se vuelve rojo y esto conduce a disnea y taquipnea.
3. La etapa hepatización gris:
Los filamentos de la fibrina y los glóbulos rojos y blancos se acumulan en los espacios alveolares. El esputo contiene un tinte de sangre o la secreción purulenta. En esta etapa se produce la atelectasia, es decir, la reducción del área disponible dentro del pulmón para el intercambio de los gases.
4. La etapa de resolución:
Las enzimas en los pulmones y las sustancias, que causan la inflamación disminuyen. Los glóbulos blancos luchan contra los organismos invasores y los restos pueden ser eliminados con la tos.
Epidemiología
- Tabla N°1. Esta tabla representa el ingreso que se presenta en Chile por neumonía y bronconeumonía, donde de un total de 43.421 ingresados, el mayor ingreso corresponde al grupo etario entre 1 a 4 años de edad; y siendo los meses de Julio, Agosto y Septiembre donde se reciben el mayor número de ingresos. (Anexos)
- Tabla N°2. Esta tabla nos indica los ingresos por neumonía y bronconeumonía en la región de Tarapacá, donde de un total de 1.881 ingresos, donde el grupo etario de 1 a 4 años de edad los que presentan mayor prevalencia, siendo el mes de Junio el que presenta mayor índice de ingresos en el año. (anexos)
- Tabla N°3. En esta tabla se puede observar lo que pasa a nivel regional, donde se logra ver un gran incremento del ingreso por neumonía y bronconeumonía en la comuna de Alto Hospicio, el cual presenta 1.447 de un total de 1.881; cabe destacar que nuevamente se repite el grupo etario predominante entre 1 a 4 años de edad. (anexos)
Cuadro clínico
El cuadro clínico que presentara el usuario con bronconeumonía es:
- Fiebre
- Tos
- Taquicardia
- Escalofríos
- Pérdida del apetito
- Taquipnea o disnea
- Ruidos respiratorios anormales
- Gran producción de mucosidad
Examen físico
- Inspección: cianosis, tiraje subcostal o intercostal, taquicardia, aleteo nasal y escalofríos
- Palpación: Frémito bronquico, expansión y elasticidad disminuida.
- Auscultación: ruidos estertores, crépitos y roncus.
Diagnostico
Para un correcto diagnostico de esta patología se deberá solicitar ciertos exámenes:
- Radiografía de tórax: (permite ver las áreas afectadas por la bronconeumonía)
- Pruebas sanguíneas: PCR, hemograma
- Cultivos: de secreciones nasofaríngeas, IFI.
- Hemocultivo: (se recomienda tomar 2)
- Oximetría de pulso: (saturación de oxígeno)
Tratamiento
- Medicamentos para aliviar el malestar y bajar la temperatura corporal. (Analgésicos, antipiréticos)
- Descongestionantes nasales.
- Medicamentos para la tos.
- Se administrarán antibióticos o antivirales según el resultado de los exámenes.
- Aumentar la ingesta líquidos
- Correcta alimentación (liviana, fraccionada)
- En algunos casos es necesario la kinesioterapia respiratoria
- Administración de oxigenoterapia.
- Reposo relativo.
Caso clínico
Paciente masculino, lactante mayor de 18 meses, inicia el día 13 de abril con tos, la madre refiere que presentaba irritabilidad, ronquidos graves y cianosis periférica como respuesta al llanto intenso. Refiere también que los días 13 y 14 del mismo mes, presentó evacuaciones semilíquidas verdosas y con secreciones mucosas. Acude al centro de salud, donde se le diagnostica faringitis, indicándole para su tratamiento: ibuprofeno (7ml c/8h por 3 días). Posteriormente mostró una leve mejoría, pero continuaba con tos leve.
...