ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Vulnerabilidad Sociodemografica

suemi5 de Diciembre de 2011

479 Palabras (2 Páginas)687 Visitas

Página 1 de 2

Vulnerabilidad sociodemográfica

• La pobreza, la marginación y la exclusión social afectan y comprometen la calidad de vida y los derechos ciudadanos de millones de mexicanos

• Las tradicionales desventajas sociales de estos grupos de la población se acentúan en un entorno de transformación

de la economía y de fortalecimiento de los mercados, que modifican la estructura de oportunidades de trabajo, exigiendo mayor capacitación y competitividad.

• Las políticas económica y social enfrentan al enorme reto que implica superar las tradicionales carencias y las insuficiencias de ingresos de vastos

sectores de la población, y de aprovechar de manera efectiva las oportunidade que brinda el cambio económico

• La vulnerabilidad es un fenómeno multidimensional que, entre otras fuentes, tiene su origen en las tendencias del mercado laboral, en la insuficiente cobertura de diversos servicios sociales y en el debilitamiento del tejido social

• Las vulnerabilidades sociales se constituyen y desarrollan a partir de un complejo proceso que incluye dimensiones múltiples y que, de manera general, involucran propensiones y riesgos de experimentar mayores desventajas y una menor capacidad de respuesta para movilizar activos frente a cambios en la estructura de oportunidades, en los recursos que controlan, o a cambios en otras dimensiones

• Las vulnerabilidades se expresan en diferentes niveles: regiones, comunidades, poblaciones específicas, familias, hogares e individuos durante las distintas etapas del ciclo de vida

• Las personas están expuestas a distintos tipos de vulnerabilidad en el transcurso de su vida es esencial que la política de población tome en cuenta la situación particular de mujeres y hombres, de los niños, los jóvenes, de los adultos y de los adultos mayores, en el contexto de la estructura de oportunidades en que se desenvuelve su vida cotidiana.

• El segundo eje articulador está constituido por algunas de las dimensiones fundamentales del desarrollo y los derechos humanos como la salud, la educación, el trabajo y la vivienda

• El nivel educativo y el estado de salud se diferencia claramente entre los distintos grupos sociales

• Los rezagos educativos, vinculados con la condición socioeconómica de las familias, no solamente tienen un efecto negativo en la vida de las mujeres, sino que también influye en el desarrollo y la salud de sus hijos.

• Sin las capacidades que provee la educación, las posibilidades de desarrollo social e individual disminuyen sensiblemente; por ello, la inasistencia y el abandono escolar infantil y juvenil son una causa relevante de vulnerabilidad social por su efecto negativo en las oportunidades laborales y sociales futuras de estas poblaciones.

• La falta de acceso de los trabajadores a las prestaciones que marca la legislación laboral constituye una dimensión esencial de la vulnerabilidad económica y social de las personas y de las familias

• La mayoría de los adultos mayores no puede retirarse del trabajo con la protección de una pensión o jubilación, o bien, cuando se tiene acceso a ellas, los recursos son insuficientes para cubrir las necesidades básicas.

• Los rezagos económicos y sociales y los diferentes estadios de la transición demográfica pueden dar lugar a vulnerabilidades de tipo sociodemográfico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com