ANÁLISIS COYUNTURAL DE GUATEMALA
Enviado por kale_chinita • 24 de Julio de 2017 • Apuntes • 3.851 Palabras (16 Páginas) • 297 Visitas
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Escuela de Ciencias de la Comunicación
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
ANÁLISIS COYUNTURAL
DE GUATEMALA
2673085150108 | 201316158 | Keidy Alejandra Marroquín Bámaca |
Por:
Guatemala, 2017.
ANÁLISIS COYUNTURAL DE GUATEMALA
Resumen
Existen factores y problemáticas que afectan al mundo en el que vivimos, sin embargo, algunos países se ven más afectados que otros. Guatemala es uno de los países más afectado a nivel mundial, es por ello que se ha catalogado como un país subdesarrollado, que depende de las grandes potencias mundiales para subsistir.
Estas problemáticas son muy controversiales, ya que dan mucho de que hablar. Definitivamente a quien no le afecta, no le importa. Y quienes son los causantes de ello siguen provocando aún más problemas para la sociedad. Algunos de los actores involucrados se ven beneficiados cuando la gran mayoría se ve tristemente afectada. El documento analiza las problemáticas que tienen más importancia en el país, las cuales son: Educación, economía, salud y seguridad.
Vivimos en un país en el cual se tienen todas las herramientas para salir adelante, sin embargo no se puede ya que somos los títeres de los más grandes y nos manejan a su sabor y antojo. Los sistemas establecidos por el estado no funcionan ni funcionarán si se sigue con esta situación.
Introducción
En los últimos años, nuestro país en lugar de desarrollarse, va en retroceso. Todo, absolutamente todo, está en alarmantes cifras rojas. Somos un país que tiene de donde, tiene todas las herramientas para salir adelante, Guatemala, el país de la eterna primavera se está convirtiendo en el país de la eterna obscuridad. A menudo me pregunto, ¿qué está haciendo el gobierno para sacar al país de esta desgracia?, pero también me pregunto, ¿qué estoy haciendo yo para sacar a mi país de esta desgracia?, ¿será que estoy contribuyendo al cambio o soy un parásito más de esta sociedad?
Es muy difícil responder estas preguntas si no se está haciendo nada por el país. Desde que se eligen a los gobernantes es en donde se puede deducir si se está cooperando para que el país se desarrolle o se hunda más en el hoyo que nosotros mismos como ciudadanos hemos cavado. Es gratificante escuchar elogios a nuestro país, pero si se sigue en esta situación, Guatemala se acabará y morirá.
Todo sufre un desgaste, todo se acaba, nada es eterno y al paso que vamos nuestro país va en decadencia mucho más rápido de lo que imaginamos.
LA EDUCACIÓN SIGUE SIENDO LA MISMA
Guatemala ha tenido históricamente un nivel muy desfavorable en el campo de la educación. El nivel de escolaridad en Guatemala es sumamente bajo, el Instituto Nacional de Estadística (INE) estima que el promedio es de solo 2.3 años. Incluso menor en los departamentos mayoritariamente indígenas (1.3 años).
Las oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo no se hayan al alcance de la mayoría de la población guatemalteca. Desigualdades económicas y sociales y otros factores políticos, lingüísticos y geográficos influyen en el acceso de niños a la educación.
Esta deficiencia es muy preocupante si se toma en cuenta que la educación no es solo un factor de crecimiento económico, sino también un ingrediente fundamental para el desarrollo social, incluida la formación de buenos ciudadanos. La población guatemalteca ascendía a 10.8 millones de habitantes en 1996.
Como muchos países en vías de desarrollo, la población de Guatemala es una población joven. La población de menos de 14 años asciende al 44.1% del total y los de menos de 25 años representan el 64.7% de la población (INE, 1998). Los niños y jóvenes de hoy pertenecen a una generación de guatemaltecos que han nacido y crecido en momentos de grandes cambios. Esto junto con la presente transición democrática por la que atraviesa el país y su integración en el mercado internacional, hacen de la educación una necesidad básica para el desarrollo y adaptación de los guatemaltecos a esta nueva etapa de desarrollo, democracia y paz.
Los Acuerdos de paz y el Plan Nacional de Desarrollo 1996-2000 plantean la necesidad de reducir el déficit de cobertura, especialmente en los niveles de preprimaria y primaria, con énfasis en el área rural y en la educación de las niñas, así como elevar el nivel de alfabetización y mejorar la calidad educativa. Por otro lado, se requiere un esfuerzo mas amplio de reforma para que la educación responda a la diversidad cultural y lingüística de Guatemala, reconociendo y fortaleciendo la identidad cultural indígena, los valores y sistemas educativos mayas y de los otros pueblos indígenas.
La cobertura del sistema educativo es limitada, incluso en educación primaria. Hay diferencias importantes entre el promedio nacional y los valores del indicador en las regiones y en las micro regiones. El análisis de la cobertura neta por grados revela que hay problemas serios de eficiencia interna que inician en el primer grado. Esto limita notoriamente el avance del estudiante desde el inicio de la primaria, con lo que la cobertura neta comienza a disminuir en el mismo segundo grado.
La significativa ineficiencia interna del sistema educativo hace que la finalización de los estudios sea muy limitada. Es muy bajo el número de estudiantes que pueden terminar la primaria, y aún más bajo el número de estudiantes que termina el nivel básico y diversificado.
Las mujeres acceden menos al sistema educativo pero tienen mejor rendimiento. El primer factor tiene más peso que el segundo, por lo que, al final de cuentas, los hombres reportan mayor escolaridad. Sin embargo, esta situación tiende a desaparecer en los programas enfocados a la población maya y/o a zonas de alta dispersión.
El recurso docente del sistema es joven. La mayor parte tiene menos de12 años de experiencia. Esto es importante si se considera además el tipo de formación docente inicial. Esta característica es especialmente importante en la zona norte en educación primaria, y en la zona central y sur en educación secundaria. Hay un desequilibrio importante entre el idioma del educador y el idioma del estudiante en educación primaria, con especial énfasis en los primeros grados. Este es un tema que parece estar ligado a las altas tasas de deserción y repetición que se observan en primer grado.
...