Abundancia y diversidad de corales en el sector de Bonito Gordo, Santa Marta, Colombia
Josué SobrinoInforme14 de Abril de 2018
2.530 Palabras (11 Páginas)260 Visitas
Abundancia y diversidad de corales en el sector de Bonito Gordo, Santa Marta, Colombia. Cano, Daniel; Sobrino, Josué; Hernández, Angélica; Pérez, Karina; Camargo, Miguel; Ortega, Valentina; Baquero, Brandon1 1Estudiantes de biología Universidad del Atlántico 2
RESUMEN
Se realizó estudio de la fauna coralina presente en el área costera de Bonito Gordo (playa de Santa Marta, Magdalena), con el fin de precisar las especies de los organismos allí presentes, la porción de espacio que éstos ocupaban con respecto a los corales contiguos y además su complejidad estructural, para lo cual se empleó un cuadrante y una cadena de transecto, respectivamente; el procedimiento fue llevado a cabo en dos zonas cercanas, para la primera, ‘sitio 1’, con índice de complejidad estructural de 1,6, se determinó que la especie Montastrea cavernosa, llegó a ocupar en uno de los cuadrantes el 100 % y la de menor presencia Porites astreoides, con 2 %, ambos de la clase Anthozoa, del orden Scleractinia siendo el primero Monstastraeidae y el segundo Poritidae. En el ‘sitio 2’, dicho índice fue de 1,0, la especie predominante fue Diploria strigosa, de la familia Mussidae, la cual alcanzó en un cuadrante el 44 %, y Porites astreoides con Siderastrea siderea (Siderastreidae) con 4 % cada una.
PALABRAS CLAVE: arrecife de coral, transecto, índice de complejidad estructural, Bonito Gordo, Cnidarios, Anthozoa, Hydrozoa.
ABSTRACT
A study of the coral fauna present in the coastal area of Bonito Gordo (Santa Marta’s beach, Magdalena) was carried out, in order to specify the species of organisms present, the space portion that these occupied with respect to contiguous corals and their structural complexity, for which a quadrant, and a transect chain was used, respectively; the process was carried out on two nearby zones, for the first of these, ‘site 1’ with 1,6 for structural complexity index, it was determined that the species Montastrea cavernosa came to occupy on one of the quadrants the 100 % and the one with less presence
Porites astreoides, with 2 %, both of these belonging to the class Anthozoa, the order Scleractinia, being the first Montastraeidae and the second Poritidae. In the second place ‘site 2’, this index was 1,0, the predominant species was Diploria strigosa, from the family Mussidae, which reaches 44 % and Porites astreoides with Siderastrea siderea (Siderastreidae) each one with 4 %.
KEYWORDS: coral reef, transect, structural complexity index, Bonito Gordo, Cnidaria, Anthozoa, Hydrozoa.
I. INTRODUCCIÓN
Las áreas coralinas, entendidas éstas como aquellas porciones del paisaje marino moldeadas y dominadas por la presencia y los procesos geomorfológicos y ecológicos de las formaciones coralinas, constituyen uno de los escenarios más característicos de las costas tropicales. La transparencia de las aguas, combinada con las diferentes texturas y gradientes de profundidad del fondo marino, confieren al paisaje costero. [1]. Los ecosistemas marino-costeros, como los arrecifes de coral, las praderas de pastos marinos y los manglares, interactúan entre sí y tienen una gran importancia en los mares tropicales por su alta biodiversidad [1], [3]. Estos ecosistemas son la base de la producción pesquera, el turismo y contribuyen a la protección del litoral contra procesos erosivos[8]. Los arrecifes de coral forman barreras que dispersan la energía de las olas y tormentas, creando las condiciones apropiadas para el establecimiento de praderas y manglares, y estos últimos favorecen su desarrollo mejorando la transparencia del agua, ya que actúan como trampas de sedimento de materiales que provienen de escorrentía terrestre [3]. El término arrecife biogénico se define como toda estructura construida por organismos vivos, generalmente se eleva desde el fondo marino hasta
1
Cano et al., 2017
la superficie del agua y, debido a su gran tamaño influye considerablemente en las particularidades físicas, y a su vez en las ecológicas del ambiente. Presenta una consistencia sólida que le permite resistir el oleaje y permanecer por muchos años, dividido de tal manera que habitan en él organismos con adaptaciones específicas [4]. El objetivo principal de esta salida fue desarrollar metodologías de medición estructural en arrecifes de coral que les permitieron al estudiante entrar en contacto con los diferentes grupos animales que fueron estudiados anteriormente. Para una mejor ejecución, se tuvo en cuenta el índice de complejidad estructural, dado por la medición del transecto de cadena, la identificación de especies y el porcentaje de cobertura.
II. MATERIALES Y MÉTODOS
Para la práctica de arrecifes coralinos se tomó como lugar de estudio la playa de Bonito Gordo localizada en Santa Marta, Magdalena, Costa Norte, Colombia, Sur América, latitud: 11° 18' 23,8" (11,3066°) norte, Longitud: 74° 10' 21,9" (74,1727°) oeste, Altitud: 1 metro (3 pies), caracterizada por un terreno montañoso al suroeste, al noroeste el mar. El punto más alto es de 224 metros sobre el nivel del mar, en los alrededores de Bonito Gordo se extienden bosque seco. En la primera área de estudio se encontró pradera de thalassia, planta que habita en el Caribe y que constituye el hábitat de invertebrados de gran diversidad. Para obtener información acerca de la diversidad de especies, la cantidad de sustrato blando y de arena que se encontraron, se realizaron transectos de cadena, lo que se entiende por una línea de longitud conocida puesta sobre el lugar de estudio. Se necesitaron los siguientes elementos: tabla acrilica con superficie resistente al agua, lápiz, 10 metros de cinta fluorescente, 2 estacas de madera, 10 metros de cadena con eslabones aproximadamente de 1 cm. Para el transecto de cadena, se tomó un sitio (1), con la cinta métrica se fijaron éstas y con ayuda de las
estacas, en la misma horizontal se extendió la cadena sobre la superficie de los arrecifes de coral, siguiendo el contorno de este. Para la identificación de especies y dibujo de perfiles del arrecife, se utilizó el material previamente preparado en clase con imágenes detalladas de cada organismo, se identificaron las diversas especies coralinas por donde se encontraba el transecto de cadena, se anotaron las distancias para el eje X y Y. Otro de los ejercicios a realizar fue la medición de cuadrantes; se entiende por cuadrante o cuadrata una herramienta adecuada que facilita el conteo, identificación y medidas aproximadas de los organismos, son de gran ayuda para la estimación porcentual y la cobertura del coral y los otros organismos que lo componen, también para obtener datos como diversidad, abundancia, tamaños de la colonia.
La cuadrata se construyó previamente antes de la salida de campo con tubos de pvc, a los cuales se le hicieron unos huecos para poder hacer la cuadrícula con ayuda del hilo nylon, a la cual se le dejó espacios de 10 x 10 cm. Para el porcentaje de la cobertura total, se colocó el cuadrante a lo largo de los transectos lineales, esto se realizó cuatro veces, alternándose a lado y lado, para estimar la abundancia, también se colocó cuatro veces el cuadrante a lo largo del transecto lineal, estos fueron contados en cuadrados o fracciones ocupados por especie. cabe destacar que aparte de los transectos de cadena y cuadratas las herramientas más importantes fueron el equipo de buceo básico y la cámara gopro para el material gráfico registrado y estudiado. también se realizó estudio en un sitio (2) el día dos de la salida de campo, en la misma región de bonito gordo el cual se llevo la misma metodología del sitio (1) pero con características bastantes particulares, en este lugar no se encontraba rodeado por pradera de thalassia, se encontraba en abundancia de sustrato rocoso en el litoral, el oleaje era más calmado que el sitio anterior, los arrecifes de coral fueron palpables a simple vista y estos eran
© 2017 - Universidad del Atlántico 2
Cano et al., 2017
mayor en cantidad y en tamaño, se finalizó la metodología con los datos en su gran mayoría estudiados en el curso de zoología I.
III. RESULTADOS
A partir de la metodología realizada se obtuvo el índice de complejidad estructural para los dos sitios, el cual fue mayor para el sitio 1, lo cual se puede observar en la tabla 1.
Tabla 1. Índice de complejidad estructural para las dos zonas arrecifales evaluadas.
Con respecto a la rugosidad, puede decirse que la complejidad estructural evaluada para ambos lugares es obviamente distinta, siendo el sitio uno el de mayor complejidad (1.6) y el sitio dos el de menor (1). Estas complejidades pueden considerarse como entre media-baja de acuerdo a la complejidad registrada en el Caribe (entre México y Barbados)
...